Atrapados, un “corto en vivo” de Saúl Benítez

La entrada de hoy para nuestro blog cultural es un poco diferente a las anteriores, esta vez platiqué con Saúl Benítez, un muy querido amigo de Veinte 20, quien ha participado en diferentes proyectos cinematográficos y que recientemente estrenó el resultado de un proyecto muy interesante que denomina “corto en vivo”.

Podrás escuchar la entrevista completa aquí. 

Te cuento que su propuesta busca experimentar con el lenguaje cinematográfico a través de la transmisión en vivo de un cortometraje. Se trata de realizar una grabación única donde no hay oportunidad de repetir escenas, no hay edición y tampoco montaje, un factor que determina el planteamiento visual y sonoro del proyecto. Además, la historia se desenvuelve en tres escenarios diferentes y simultáneos. 

Lo terminé llamando “corto en vivo” por llamarlo de alguna manera, pero es una especie de híbrido entre teatro y cine. 

Suena loco, ¿no? 

La propuesta de Saúl se adapta al contexto que estamos viviendo, inspirado en streamings de obras de teatro, buscó que la cámara no sólo sirviera para mostrar, sino que también tuviera una injerencia creativa, estética y narrativa con lenguaje cinematográfico. 

En esta entrevista Saúl nos dice qué es un “corto en vivo”, cómo surgió la idea y cuáles fueron los retos de realización de esta primera producción. Así como del argumento de Atrapados. 

Te invito a ver esta interesante propuesta cinematográfica. Pícale aquí.

“The Last Blockbuster”, el documental de Netflix sobre su primera gran competencia

En mi entrada anterior les platiqué sobre la importancia de que las empresas desarrollen estrategias de marketing digital para actualizar sus procesos de venta, socialización de productos y atención directa con el cliente. El marketing digital es una herramienta útil  para cumplir objetivos de venta y comunicación, y así evitar crisis que llevan a la desaparición. A propósito de esto, hoy tocaremos el caso Blockbuster vs Netflix.

Hace unos días el rey del streaming lanzó un documental sobre la empresa a la que llevaron a la quiebra indirectamente. De 9,000 locales que tenía la cadena Blockbuster ahora sólo sobrevive una en Bend, Oregón. Esta vieja cadena de videos solo es percibida como un sitio de nostalgia de los años 90 y principios de los 2000.

Para mayor contexto, Blockbuster nació en Estados Unidos en el año de 1985 como una marca dedicada al alquiler de películas y tenía como competencia a Netflix. Mientras a Blockbuster le iba bien, Netflix tenía problemas con sus servicios, enviar DVD´s por correo electrónico no estaba funcionando.

Las dos empresas se reunieron, y Netflix propuso una fusión, Blockbuster se encargaría del negocio en físico y Netflix en el internet, pero la oferta fue rechazada.

Netflix comenzó a manejar los nuevos formatos de video, procesos de compra, medios de comunicación y la combinación de las estrategias del marketing tradicional con el digital.

10 años después salir de casa para rentar  películas ya no era necesario, porque basta con un solo click desde la comodidad de tu sofá para tener acceso a una gran variedad de contenido.

Al respecto y recientemente, el director del documental «The Last Blockbuster«, Taylor Morden, señaló en entrevista “la ironía de nuestra película independiente acerca de que Blockbuster Video y el alquiler de VHS están disponibles para transmitir en Netflix no se nos escapa. Alguien en Netflix claramente tiene un buen sentido del humor sobre toda la situación, pero supongo que, como dicen, la historia la escriben los ganadores. Es divertido pensar en un mundo de fantasía donde Blockbuster y Netflix pueden coexistir pacíficamente”.

TRAILER:

Si quieren ver el documental completo, entren a la plataforma de Netflix y dejen aquí abajo en los comentarios sus opiniones. Saludos

Por: Anuar Morales

Redes sociales: arma de doble filo

Sin duda alguna, las redes sociales se ha convertido en una de las herramientas más importantes de la comunicación política. Este canal de conexión entre electores y actores políticos se vuelve cada vez más imprescindible. No obstante, su uso es un arma de doble filo en la construcción de la imagen de un político, ya que aunque son bastos los beneficios existe otro lado de la moneda.

En este sentido, es importante comprender que aunque el alcance y velocidad con la que viaja los mensajes resulta de gran utilidad para nutrir el posicionamiento de candidatos o partidos políticos, también está expuesto a la emisión de contenidos negativos, pues en las redes sociales cualquier usuario goza de libertad para expresar lo que desee, claro existen ciertos límites, con el paso de los años las plataformas como Facebook han ido sumando restricciones como la verificación de identidad para publicar anuncios políticos y sociales, iniciativa para frenar fake news y para hacer transparente el pago de publicidad y su descargo de responsabilidad, sin embargo no existen los mecanismos que eviten la viralización de datos no verificados ni una regulación que lo impida, lo grave del asunto, es que en muy pocas ocasiones los replicadores verifican el contenido de la información. 

Por lo anterior es de gran relevancia contar con plan de crisis acompañado de una estructura digital que sea capaz de no solo contener los ataques en redes sociales, si no de evaluar de donde vienen, cuales hacen daño, cuáles serán efímeros, si se trata de solo bots o gente real incidiendo en la opinión pública.

Los actores políticos deben estar conscientes de que una red social es canal para el debate, diálogo, análisis de oposición, e inclusive un ancla para alcanzar nuevos públicos, por tanto, el político debe ser asesorado por un comunicólogo con conocimiento en el campo, quien será el encargo de generar un análisis de los diversos criterios, así como tener la capacidad de escuchar y responder a las diversas manifestaciones de los grupos sociales con los que se desee involucrar, no es opción no usar redes sociales, se trata de usarlas con estrategia.

Una adecuada gestión de la imagen pública en redes sociales, dependerá en gran medida del discurso manejado a través de las publicaciones, así como en la retroalimentación entre los diversos grupos de interés. Ahora bien, es indispensable reconocer que las redes sociales permiten ser un altavoz para potencializar el alcance de un mensaje así como para tener un mayor impacto en la participación de coyunturas. En este sentido, el comunicólogo político deberá analizar las coyunturas sociales, políticas y económicas para crear una postura que refuerce la imagen que se desea proyectar de acuerdo a los lineamientos y las metas establecidas para el candidato, candidata o actor político.

Crear redes y espacios seguros para nosotras

El  8 de marzo no celebramos la vida de los seres más maravillosos de esta tierra, las mujeres. El 8M es un día de lucha, que busca visibilizar y poner sobre la mesa los derechos de las mujeres. Sí, en plural. Porque las mujeres somos diversas.

Para conmemorar este día, en Veinte20 tuvimos una plática con Meredith Rivera, mediadora de lectura; con Ana Miriam García, estudiante de maestría en la Universidad Intercultural de Puebla;  y con Paula Martínez,  consultora y especialista en políticas públicas de género. Compartimos los obstáculos con los que todavía nos encontramos en pleno 2021, y los avances que hemos tenido como mujeres y como profesionista. Hay mucho que recorrer para lograr ser personas libres, con igualdad de posibilidades y derechos.  Puedes escuchar el episodio completo en: https://open.spotify.com/episode/2gm9CgcmiwAbGAbDC2dJDy?si=IDSM1QtSQly-d9H-D0uiiA

Pero justo quiero platicarles de dos propuestas que comenzaron en esta pandemia a crear círculos de apoyo, redes, espacios seguros; que nos representan y que buscan eliminar barreras de género.  

El primero de ellos es Mujeres Creando.

Esta iniciativa busca responder a la pregunta: ¿Dónde están las mujeres artistas locales? Hablamos de Puebla, y la pregunta le surge a Claudia Castelán, A.K.A Chispilla, artista, performancera, locutora de radio y profesora residente de la ciudad.

Mujeres creando es una plataforma hecha por mujeres y para mujeres. Cuyo propósito es conocer y reconocer el trabajo de las artistas, pero también visibilizar la violencia machista patriarcal que se vive en el ámbito artístico.

La plataforma se divide en tres partes. El montaje de lo político, en el que se encuentran entrevistas a mujeres creadoras vinculadas a Puebla. Resonancias, que visibiliza el arte de las mujeres, para precisamente formar una red, y Transposiciones, donde se muestran diferentes perfiles de creadoras.

Con esta iniciativa Chispilla nos aconseja: “aprendamos a pedir y a dar ayuda, a romper las estructuras mentales que nos hacen querer agradar, auto cuestionarnos y entender que no estamos solas”.

El segundo proyecto, se llama Especulativas y tiene como objetivo difundir a las narradoras de géneros de fantasía, terror y ciencia ficción. Este grupo de mujeres sabe bien que la perspectiva de las mujeres en la literatura ha tenido tiempos muy oscuros. Específicamente en los géneros en los que se especializa este proyecto, seguramente se nos vienen a la mente escritores hombres y cuando buscamos alguna obra femenina, nos encontramos con trabajos realizados por autoras estadounidenses.

Hay mujeres escribiendo en nuestro país y Especulativas quiere ser un espacio seguro para que esos textos se difundan y para que más mujeres se animen a escribir este tipo de historias.

Especulativas se declara feminista. Busca la libertad de las mujeres como creadoras de historia, generar espacios seguros, donde la voz de cada participante sea escuchada, sin reproducir estereotipos de género, ni prácticas machistas.

https://especulativas.com/

Por: Belegui Enríquez

La importancia de migrar del marketing tradicional al digital

El Marketing y sus estrategias han sido los aliados perfectos para muchas empresas desde tiempos remotos, pero las reglas tradicionales de estas herramientas de persuasión y de impresión de valor a artículos y servicios, evolucionaron hasta dar paso al Marketing Digital.

Con la llegada del internet en la época de los 90 se incorporaron nuevas formas de comunicación y de interacción como las redes sociales y los sitios web, esta revolución generó un gran cambio en la forma en que vendían las empresas.

Los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y el periódico dejaron de tener el monopolio de la publicidad, las empresas más disruptivas comenzaron a explorar el nuevo universo del internet y sus formas de comunicar a las audiencias.

Estos cambios no significaron dejar en desuso al Marketing tradicional, al contrario significaron una forma más integral para impactar en los públicos metas. La competencia en los medios digitales hizo obligatorio para las empresas una especialización en sus procesos de venta y socialización de los productos para que de manera efectiva se cumplieran los objetivos de comunicación sin perder la esencia de marca.

Pareciera obvia la lucha de los ecosistemas empresariales para evitar quedar rezagados ante las nuevas tecnologías, no obstante  muchas empresas decidieron no incluir en sus estrategias a las herramientas del Marketing Digital, lo cual representó un grave error, ya que provocó declives, bancarrotas y la extinción de diversos negocios que no tomaron la oportunidad de hacer frente a la brecha digital pese al gran impacto y furor que causaron las tendencias en internet.

Un claro ejemplo de una franquicia que tomó malas decisiones en su marketing y no quiso ser parte de las estrategias digitales fue Blockbuster.

Esta cadena estadounidense se dedicaba a la renta y venta de películas en los formatos de VHS y posteriormente DVD, la cual encontró una gran oportunidad en los años 80 al convertirse en una tienda de alquiler de videos, un proyecto que fue todo un éxito.

Sin embargo, con el paso del tiempo olvidó innovar en el uso los medios y estrategias digitales para ofrecer un buen servicio a los clientes que respondiera a sus solicitudes de consumo, lo cual ocasionó gran descontento con la marca, incluso su falta de visión le hizo rechazar la oferta de Netflix en su incursión como video club online, evidentemente una pésima decisión pues se convirtió, junto con otras marcas en su principal competidor.

En los últimos años  Blockbuster cayó paulatinamente de la punta del éxito, hasta tocar fondo y ocasionar  la desaparición de la marca. Por eso siempre es importante avanzar, nunca parar, siempre crecer y estar actualizados.

En el 2020 el boom del internet y sus formas de comunicación volvió a mostrar su poder, ante la pandemia casi todas las actividades migraron a formatos digitales y en línea, desde reuniones de trabajo, sociales, venta de artículos y servicios e incluso consultas médicas, en tres años el uso de las redes sociales y las plataformas en línea crecieron de manera acelerada, pero eso será tema para otra ocasión, no estamos leyendo.

Por: Anuar Morales

El cine No nos representa

Estamos por entrar a marzo, el mes donde conmemoramos la lucha de las mujeres por el reconocimiento de nuestros derechos.

Es por esto que te quiero mostrar un conversatorio que me hizo reflexionar sobre la visibilización del trabajo de mujeres indígenas en el cine y los retos a los que se han enfrentado para tener una verdadera representación en este arte, al igual que en todos los ámbitos en los que tienen incidencia, como la política, la ciencia, el deporte, la historia, la cultura, la educación y una lista enorme.

El evento “Representación e identidad”, organizado por el Festival Internacional de Cine en Morelia, el pasado noviembre de 2020, tuvo como objetivo poner sobre la mesa los dilemas de la identidad indígena y su quehacer cinematográfico, a través de las experiencias de las realizadoras Magda Cacari, Ángeles Cruz, María Candelaria Palma, Dolores Santiz, Dinazar Urbina Mata y Amalia Córdova: “El cine es muchas veces una extracción de nuestras cosmovisiones, que regresan como historias y pretenden dárnoslas como si nos representaran (…) “el cine no nos representa”.

La mirada de las cineastas demuestra lo difícil que es plasmar la diversidad étnica y cultural de México, así como los cambios en la representación clasista y racista de lo indígena a través del tiempo:“Es la tarea que nos toca a nosotras, como realizadoras indígenas. Sabemos las necesidades de nuestras comunidades y apropiarnos del cine, es nuestra forma de cambiar este estereotipo racista.”

Entre las ideas que se abordaron destaca la importancia de que al ser realizadora audiovisual no “transgredan a la cultura, ni aunque pertenezcas a ella”, hay reglas no escritas sobre cómo acercarse respetuosamente, desde la cinematografía a las distintas comunidades indígenas. El mero hecho de proponer alternativas a estas narrativas, es un trabajo de desmantelamiento, de todas estas narrativas.

Sin  más preámbulo, te invito a escuchar el testimonio de estas seis realizadoras audiovisuales indígenas.

Parte I

Parte II

Parte III

Campañas sociales por la justicia


Bien dice que lo que no se conoce, no se protege. Yo agregaría lo que no se escucha, no se conoce, no se entiende, no se protege. Como cada 20 de febrero se conmemora el día de la justicia social, fecha en la que se entiende que «el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales». Por ello, quiero presentarte estas dos campañas que utilizan recursos sonoros.


Voces a prueba de balas
Desde el 2016 hasta junio de 2020, más de 489 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas y más de 2.000 amenazadas, todo para que sus ideas no sean escuchadas.


El programa Somos Defensores desarrolló la campaña Voces a prueba de balas. En esta campaña se hicieron ilustraciones de defensores de los derechos humanos, de los recursos naturales y del territorio en Colombia. Y además, en un minuto, cada uno de estos luchadores explica el trabajo que realiza.



Lo interesante de este proyecto es que se va concatenando. Es decir, después de presentar a las y los luchadores sociales, se creó otra actividad llamada #DeDondeVienenLasBalas y después LoQueEsConL@sDefensor@s#EsConmigo. Sigue el trabajo de Somos Defensores en https://www.facebook.com/SomosDef


Las campañas no deberían ser creadas para un momento aislado. Las campañas pueden y deben evolucionar, presentar diversos mensajes a distintos públicos, a través de diferentes medios, guiarnos hacia la reflexión, el análisis y después la acción.


El otro sonido del mar


Migrar de un país pobre, violento, ha sido catalogado como un problema. No porque hagan falta medidas adecuadas para incluir a la población migrante a las actividades económicas y sociales de los países «desarrollados». Sino, porque hay mucha población “originaria” de un país que rechaza a las y los migrantes, y ejerce discriminación y violencias contra ellos.


Así, el mar para unos podrá sonar como vacaciones, relajación, alegría, fiesta, pero para otros es una fiera, un obstáculo mortal.

El sonido del mar, reúne las voces de las y los migrantes, que han sobrevivido el cruzar el mar para llegar a un país con mayores oportunidades. Los audios fueron recopilados y se pueden escuchar en twitter. Con su debida traducción.


Pero no sólo eso, los audios también se pueden encontrar en caracolas a lo largo de la playa de Valencia. ¿Por qué? Porque los públicos no sólo están en redes sociales. No sólo están en twitter, o en facebook, o en cualquier otra red social. Los públicos caminan las calles de la ciudad, las playas y otros espacios no digitales.

En conclusión: Desarrollemos campañas multisensoriales, multiespaciales. No bombardemos de mensajes, provoquemos algo, reflexiones, emociones y sobre todo, inconformidades, pensamientos, acciones, que nos empujen a construir un cambio social.

Por Belegui Enríquez

Aprovechar el paisaje sonoro

Salen con el firme propósito de recolectar ciertos sonidos, la voz de una persona, o personas, un pregón, un evento en específico. Pero cuando prenden su grabadora, y la direccionan, pasa alguien o algo, que “ensucia” su grabación. No sabes si parar la grabación o seguir grabando desde otra perspectiva, tal vez, más cercana a tu fuente sonora, para que eso que interrumpe, no se perciba tanto. 

¿Por qué nos aferramos a la idea de que los sonidos vienen por separado? Quizá tiene que ver con el lugar en donde se produce nuestra mayor referencia sonora: La cabina de radio. Estos maravillosos lugares están específicamente diseñados para que no entren ni salgan sonidos (Aislamiento o isonorización acústica), y para que el sonido que se genera dentro esté lo más libre de reflexiones posibles (acondicionamiento acústico). 

Vaya, un ambiente controlado, que sólo existe ahí, en las cabinas de radio o estudios musicales.  Qué pasa con el paisaje sonoro que nos acompaña todos los días. ¿Por qué menospreciarlo cuando podemos no sólo escucharlo, sino ocuparlo para producciones sonoras y por supuesto, ayudar a su conservación? 

En esta entrada les comparto tres trabajos que no omiten los paisajes sonoros de sus historias, más bien, los aprovechan para dar credibilidad a las narrativas, para generar empatía y para lograr formatos muy bellos. 

El primer proyecto  es A dónde van los desaparecidos, “un sitio de investigación periodística y análisis sobre las lógicas de la desaparición de personas en México”, que a través de un podcast, acerca la realidad de familiares y de las organizaciones/asociaciones que trabajan en la búsqueda de desaparecidos. 

En sus 5 episodios, este podcast nos sólo hace un trabajo espectacular periodísticamente hablando, también lo hace sonoramente. En especial, en el episodio que tiene que ver con la tecnología. 

La palabra es importante, los narradores son importantes, los personajes son importantes, pero también el contexto, los lugares, los sonidos. Describir algo y además escuchar el ambiente en donde está sucediendo, te acerca a esa vivencia. Y justo es uno de los objetivos de este podcast, socializar el trabajo de los grupos que buscan a sus desaparecidos.

En otro género y formato, están los siguientes ejemplos. 

No event, es una creación sonora artística de Miyuki Jokiranta, quien nos relata el proceso del trasplante de Carina Martin. Ella retoma los sonidos de una sala de espera, de las máquinas por dentro y por fuera, para crear una narrativa en torno al tiempo. 

https://www.constellationsaudio.com/sounds/no-event

Y finalmente les comparto el trabajo de Michelle Macklem. Puedes escucharlo en este link a partir del minuto 7:40. Esta historia tiene que ver con un grupo de colibríes que visitan constantemente un jardín. Lo maravilloso de este trabajo son los eventos sonoros grabados. Que además son modificados, con la finalidad de generar dinamismo y musicalidad a la pieza. 

https://www.bbc.co.uk/sounds/play/m0001hwm

Me encantará leer tus comentarios y sugerencias.  

Belegui Enríquez 

Museos, distribución digital y pandemia

En esta primera entrada te quiero hablar de los retos que representa la pandemia para  los museos, principalmente en lo que respecta a la distribución digital de su oferta cultural. 

Parece bastante obvio que los espacios museísticos han mudado sus canales de comunicación al mundo digital, incluso antes del inicio del confinamiento, pero ¿está evolucionando la distribución de sus contenidos? 

Los resultados de una encuesta generada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), demuestran que, si bien, en promedio el 75% de museos consideran aumentar su oferta digital y repensar su estrategia, al momento, se pondera más el uso de redes sociales como medio de comunicación, que la producción de contenidos digitales como podcasts, boletines de noticias, exposiciones, clases y eventos en línea para la distribución de sus contenidos.

“…las actividades en línea han aumentado […] sin embargo, la mayoría de los museos siguen estando mal equipados para hacer frente a esta y otras situaciones similares futuras, y a las diferentes formas de relacionarse con el público a distancia.”

Si de por sí la difusión cultural es compleja, la distribución digital de una exposición, por ejemplo, representa un gran reto para las instituciones. Ya que comienza en la traducción de la obra a un formato multimedia, para después difundirla estratégicamente a través de medios digitales. Dista de ser sólo “un contenido más” para tus redes sociales, ¿no crees?

¡Pero, momento! mi intención no es mostrar un panorama gris, sino invitarte, si eres gestor cultural, a crear contenido digital que transporte tu recinto u obra a la red y así llevarlo a nuevas audiencias. Y si no lo eres, a que consumas la propuestas digitales existentes, que van desde breves cápsulas audiovisuales o podcasts, hasta aplicaciones o sitios web que albergan estos contenidos como un solo recorrido multimedia

A continuación te muestro dos sitios que podrían servirte de inspiración para construir tus propias estrategias de distribución. Puedes hacer un scouting de lo que otras instituciones culturales están emprendiendo.

Smartify, por ejemplo, es una aplicación que alberga recorridos sonoros y fotografías de distintos museos. Originalmente creada para brindar recorridos más completos, hoy es un excelente modelo a seguir para compartir las obras exhibidas en tu recinto digitalmente. 

Esta propuesta va más allá de un recorrido 360, transforma una exposición en un lenguaje más concreto, amigable e interactivo. Agrupa diferentes guías multimedia compuestas por imágenes y series de breves audios, entradas de blog con información educativa e información de las exposiciones de diferentes museos del mundo.

¡Incluso te permite simular que una obra, como la Mona Lisa, está colgada en la pared de tu casa!

En esta misma línea, Google Arts es una plataforma que alberga recorridos 360 y actividades recreativas de una gran parte de los museos del mundo. En un solo lugar, puedes revisar lo que muchos museos están haciendo e inspirarte para nuevas propuestas.  

No sientas agobio por querer hacer exactamente lo que acabas de ver, utiliza las herramientas y  tecnologías a las que tienes acceso, puedes comenzar tomando como guía el fondo antes que la forma, e ir evolucionando poco a poco. 

Nos leemos en la próxima entrada para seguir charlando sobre la cultura en la era digital, mientras tanto, te dejo pensando:

¿Cómo nos afectaría la clausura de museos o, en el peor de los escenarios, la desaparición paulatina de estos?

Mariana Quéchotl Benítez

Canto de Cenzontles, voces diversas en la radio pública

Esta semana la radio comunitaria cumplió uno de sus sueños: Tener un espacio en la radio pública de México.

Es curioso, cuando hablamos de radios comunitarias nos las imaginamos siempre en localidades rurales, pueblos indígenas, o ya muy cercanas a la ciudad, en juntas auxiliares. Pues en realidad, las radios con la que convivimos las y los citadinos son la radio comercial, la radio universitaria, la radio por internet y la radio pública. Ordénelas querida lectora, querido lector, en el orden que guste.  

Parecería entonces, que lo comunal, el territorio, la cultura de los pueblos indígenas, su lengua y sus cosmovisiones, han sido confinados. Como si esos contenidos no fueran de interés para nadie más. Como si existiera una barrera, no sólo geográfica y física, sino también idiosincrática.  

Quizá y esté pensando que gracias a las redes sociales, al Facebook en específico, eso no es verdad. Aunque muchos medios de comunicación tienen ahora acceso al internet, estoy segura que una mínima parte de la población en México, conoce y reconoce el trabajo que las radios comunitarias  realizan desde sus trincheras.

Dígame, ¿cuántas radios comunitarias puede nombrar?, ¿cuántas están en su estado o ciudad?, ¿alguna vez las ha escuchado?

Bueno, pues por ello mi reconocimiento para este paso que han dado organizaciones como Boca de Polén (que por cierto cumple 20 años este 2021), Ojo de Agua Comunicación, SURCO A.C, Japexunk, Morras Chambeando, REDES AC, Voces Mayas en Red, La Coyotera Radio, Subterráneos, Radio Nahndiá, Didza Kieru Radio, Bëë Xhidza, Radio Aire Zapoteco, Radio Tosepan Limakxtum y La Coperacha.

El logro de estas radios comunitarias que organizan la revista radiofónica Canto de Cenzontle, tiene que ver con el derecho a la pluriculturalidad que nos compone como sociedad, a la libertad de expresión, y a la libertad de uso del espectro radioeléctrico.

En julio del año pasado, la UNESCO organizó mesas de trabajo en México, como parte del proyecto “Diseño de políticas públicas para apoyar a las radios indígenas y comunitarias en México e incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación públicos y comerciales”. Ahí, las radios comunitarias presentes, destacando la participación de radio Nandhia, propusieron que los medios indígenas debían tener un espacio en la radio pública, parecido al que tiene “La Hora Nacional”.

¿Qué tendríamos que aprender de las radios comunitarias? Mucho.

Canto de Cenzontles, 400 voces de diversidad es una revista radiofónica que contendrá cápsulas, narraciones, cuentos, reportajes e historias de todos los colectivos de comunicación comunitaria, radio y artistas que así lo deseen. Uno de los propósitos de este proyecto es invitar a los demás a participar, aprovechar el espacio y promover la apertura de más.  

Las temáticas que se tocarán en esta radio revista, tendrán que ver con género con un enfoque comunitario, culturas vivas de México, la expresión de niñas, niños y adolescentes, cultura de paz, géneros disidentes y grupos minorizados.

Si quieres escuchar más sobre el propósito de este programa, te dejo la plática que tuvieron ayer.

Si quieres participar, entrar a su página web, o escuchar y descargar los programas, puedes hacerlo en Cantodecenzontles.org

En este blog, hablaremos de radios sí, pero también hablaremos de proyectos realizados por comunidades barriales, vecinales, estudiantiles, indígenas, que buscan agrietar el sistema, a favor de un cambio social.

Si sabes de algún proyecto, me encantará poder conocerlo y escribir sobre él.

Por Belegui Enríquez