Shopify y Facebook hacen la mancuerna perfecta

Llegamos al punto que les comenté la entrada pasada: El Catálogo. Es decir, el listado de todos tus productos que están activos en Facebook e Instagram Shop, pero que se modifica a través de Shopify para mantener la información actualizada en todos los canales activos.

Esta sección (Catálogo) está constituida por distintos aspectos, algunos solo se pueden desarrollar, actualizar y/o borrar directamente de la cuenta Shopify, pero hay otros que se editan en ambos canales, ya que cada uno funciona con diseños personalizados. Veamos estos aspectos:

  • Edición de producto

Shopify te permite agregar o editar tus productos. Toda la información que subas, se verá reflejada en tu página web y en los canales que actives como redes sociales y otras aplicaciones.

La única información que puedes editar desde Facebook, es el link o enlace personalizado de cada producto para que los dirija directamente y lo adquieran con mayor facilidad en el sitio web.

  • Manejo de inventario

Todo el inventario de tus productos se maneja desde Shopify, el cual se va actualizando conforme hagas cambios, elimines o agregues productos, así como los números en cuanto a existencias, traslados, entradas y ventas.

  • Colecciones

Aquí entran las categorías en las que divides los productos. Esto se realiza directamente en Facebook, ya que forma parte de su diseño, y es una modalidad que sirve para organizar en grupos todos los artículos del catálogo.

Claro que en Shopify también generas las colecciones o categorías, pero esas se diseñan en su editor y son solo para el diseño de la página web. Pero ese tema y otros detalles importantes que faltan por hablar, los veremos en la próxima entrada, para que así ya tengas al 100% tú tienda.

Por: Anuar Morales

Huésped Solitario, banda poblana con distintos matices.

Desde los Beatles hasta Clairo, con influencias del dream pop y rock alternativo de los 80s, Huésped Solitario, forma parte de una nueva ola de artistas mexicanos que busca impactar a toda una generación.

Diego Tobón(batería), César Sosa (guitarra principal), Joatán Muñóz (bajo), Óscar Hernández (voz y guitarra) y Raymundo Quintero (teclado/sintetizador) forman parte de la banda poblana “Huésped Solitario”. Tuve la oportunidad de conversar con Cesar, Joatán y Óscar en su sala de ensayos donde hablamos de su nuevo sencillo “Sin Más”, el cual es la primera canción en la que los productores son ellos mismos.

Algunos de sus próximos eventos ya confirmados son: 11 de marzo en «Rocka Irish Pub» ubicado en San Martin Texmelucan, Puebla. 12 de marzo «Sonar» Puebla, Puebla. 30 de marzo «Zócalo de Huejotzingo» Huejotzingo, Puebla.

Frank: ¿Cómo nace este proyecto de “Huésped Solitario”?

Joatán: Nace porque yo estaba buscando a alguien con quien juntarme hacer música, entonces conocí a Oscar en internet teníamos ya algunos amigos en común entonces este eso lo hizo más fácil que tuviera confianza.

Por ahí de 2017 íbamos en la prepa y ya después él conocía a alguien que tocaba la guitarra después esa persona pues no quería seguir porque no era como tan serio para él y quería divertirse lo entendimos pero él invitó al baterista.

Cuando se va el guitarrista pues yo meto aquí a mi amigo (César Sosa), que lo conozco desde el kinder y empezó con nosotros cuatro cómo a intentar hacer canciones, y al principio empezamos sacando canciones que nos ayudarán a practicar o entendernos ya después fue que  quisimos grabar y grabamos en la Ciudad de México y de ahí salió nuestro primer EP que salió el 2019.

Frank: ¿De dónde viene el nombre “Huésped Solitario”?

Óscar: El nombre sale porque a mí me gusta la palabra huésped y Joatán me comentaba que no le gustaba a secas, así que empezamos a buscar un juego de palabras. Recuerdo que de un momento a otro llegó a nosotros la otra mitad del nombre, solitario. Queremos  hacer referencia a ese personaje que vive dentro de nosotros, que siempre está ahí, en nuestro subconsciente. De ahí sale el nombre “Huésped Solitario”.

Frank: ¿Cuáles son sus más grandes inspiraciones?

Joatán: Los cuatro compartimos muchos, muchos gustos y por eso es que nos hemos acoplado muy bien. Nos gustan mucho los Beatles, “boy pablo”, “Clairo”, “Comisario Pantera”, en su momento “Odisseo”. Pero, en realidad, en cuanto sonido tenemos como referencia a los Smith y the Cure.

Frank: ¿Cuál es el proceso creativo que llevan ustedes para componer canciones?

César: la mayoría de las veces Óscar o Joatán llegan con una canción en guitarra acústica y voz y nos la enseñan y poco a poco vamos montando como qué ideas, arreglos, o  ese tipo de cosas le irían bien.  Cuando ensayamos nos enseñan las canciones del acústico y entre todos vamos a haciendo arreglos y poco a poco va agarrando forma.

Joatán: De hecho, algo gracioso que notamos hasta ahora que queremos grabar más canciones, es que nuestro proceso creativo es estar aquí;  César, Óscar o yo hacemos algo en la guitarra y de ahí partimos y después regresamos con esa idea con letra y voz.

La mayoría de las canciones son así, nacen de ensayos, en donde nos estamos divirtiendo. Aunque últimamente Óscar lo graba en su casa , hace una maquetita ya mejor producida y luego, juntos, vamos trabajando en el concepto.

Frank: ¿Cómo ha sido tener una banda en los últimos dos años a causa de la pandemia?

César: Cuando recién anunciaron la pandemia y todo eso pues si nos aislamos, dejamos de ensayar y se postergaron muchas cosas, panes de grabación de video, etc.  Cuando estuvo un poco más tranquilo, comenzamos a ensayar otra vez a canciones que a lo mejor teníamos y a preparar todo para dar un mejor show cuando tengamos la oportunidad.

Óscar: Mejoramos como músicos, a inicio fue complicado porque estábamos acostumbrados a vernos y venir a echar relajo y ensayar, pero lo dejamos de ver de una forma negativa al final de cuentas aprendimos a escribir mejor, aprendemos a componer mejor, aprendimos a tocar mejor entre todos.

Frank: ¿Cuéntenme un poco más del nuevo sencillo “Sin Más”?

Joatán:  Nos ofrecieron grabar, una canción por ejercicio en la escuela, tenemos un amigo que nos ayuda en los teclados que se llama Ray, él fue el productor de esta canción. Nos ofreció grabar una nueva canción, ocupamos  una canción inédita de Óscar. No sabíamos si iba a salir o no, pero cuando ya la escuchamos terminada pues nos gustó y por eso salió a la luz.  

Óscar: Esa canción yo creo que tiene aproximadamente 5 años que se escribió, cuando empezamos a conocernos, pero esa idea que teníamos en ese momento es completamente diferente a lo que salió a la luz.  

Elegimos esa canción porque había poco tiempo y por lo mismo de que no nos habíamos visto por la pandemia, dijimos “tenemos esa que nunca salió, vamos a probar”. Y nos metimos al estudio.

De verdad fue un proceso largo y fuimos varias veces al estudio. Nos encerramos un rato a modificarla y agregarle cosas nuevas y al fin de cuentas estamos muy contentos con el resultado.

Frank: ¿Cómo ha sido la evolución de la banda desde sus incios hasta ahora?

Joatán: Es mucho mucho más fácil porque pues ya nos conocemos. Por ejemplo, si hago algo ya sé que me va a acompañar Diego con la batería. Notamos la evolución del proyecto justo con esta canción, como hemos evolucionado como equipo.

Los 2 EPs anteriormente tuvimos un productor y un ingeniero de sonido y nosotros estábamos más como comentándoles hacia dónde queremos llevar el disco y ellos se encargaban de dirigirnos un poquito más. En esta ocasión, tuvimos la dirección nosotros junto con Ray que nos decía “si esta guitarra, no esta guitarra” .

 Ahora estamos felices porque pues a la gente le está gustando y creemos que tenemos un  sonido que vamos moldeando. Sin sonar predecibles, la gente ya sabe cómo sonamos.

Óscar: Claro fue  mucho más libre esta vez creo que diría que en esta ocasión cada quien puso lo que quería como bueno escribió o agregar lo que quería expresar y al  final de cuentas se dio la canción entonces el haberla producido nosotros de verdad fue una experiencia muy cool, muy familiar por así decirlo y muy nuestro.

Frank: ¿Qué podemos esperar del futuro de “Huesped Solitario”?

Óscar: Tenemos planeado grabar 2-3 canciones este año. Queremos sacar mucha música, como habíamos dicho al inicio. Estamos retomando todo, hemos estado montando cosas y ha sido mucho más fácil para nosotros, más divertido. Este año va a haber mucha música nueva .

Joatán: Todo y ahora pues estamos retomando afortunadamente este 12 tenemos un concierto que que pues si se canceló por por distintas razones en su momento por la pandemia, pero este pues va a ser como una banda con la que nosotros este pues íbamos a los conciertos a verlos no sabemos de de la tipo de Del tipo de banda que es entonces estamos contentos de que pues vamos retomando poco a poco de donde nos quedamos

Una apuesta por personas cool y espacios chidos. 

     Pensé bastante en cómo redactar esta entrada, sentía que las palabras no alcanzaban para hacer entender mis ideas; y sin embargo, aquí está, siendo prueba fiel de que desistí ante el intento de formular una introducción persuasiva. 

     Si estoy escribiendo esto, significa que me dieron un espacio para hacerlo, aún más, si lo estás leyendo, significa que dicho espacio trasciende. Ser consciente de ello bastó para hacerme pasar semanas tratando de elegir un contenido. Y de repente lo supe: si este va a ser un espacio para mí, que también lo sea para alguien más. Al fin y al cabo, la búsqueda de un espacio es lo que compartimos quienes creamos, emprendemos y soñamos.

     Mi idea tomó fuerza una noche entre semana, mientras me rodeaba (virtualmente, porque es 2022) de gente que se dedica a la creación; desde ilustración, pintura, escultura, hasta de contenido, escritura, y gestión cultural. Entre tantas cosas que no podría enumerar, comentamos sobre la poca visibilización que se le da a artistas. Y ahora imagínate si son mujeres o disidencias, independientes y a favor del cambio social. La mera resistencia, pues. 

     Frente a este escenario, surgió la propuesta de buscar espacios y redes de apoyo (de personas y sociales); y si no había, crearlas, como en la que estábamos en ese momento. No sé realmente si alguien lo mencionó o yo lo interpreté, pero recuerdo haber hecho una anotación al respecto en la libreta que tenía esa noche. 

     No obstante, si bien aquel fue un hecho relevante, lo que realmente me determinó a hacerlo fue saber que dentro de la gente y espacios a quienes quiero compartir este lugar, van personas cercanas a mí que me han contado sus proyectos con un brillo en sus ojitos. Van personas que aún no conozco, sitios que aún no visito, cosas que aún no veo, escucho, hago, siento.

     Y qué bonito que sea un ganar-ganar, ¿sabes? Además de que también luego soy medio busca-barullo, quiero ver qué sucede ahí donde hay gente haciendo cosas; pero ese no es el punto. 

     Entonces, ya está. Para las próximas entradas, además de otros textos, me contactaré con personas que crean, en diferentes formatos y niveles, y con sitios que impulsan dicha actividad y representan un lugar seguro, creativo, divertido. Y vendré a compartirlo contigo, promoviendo su labor, brindándoles visibilidad y creando una red de apoyo. 

     No es que no se pueda sin compañía, mucho menos que se necesite aprobación de alguien, es que así nos aportamos mutuamente, atenuamos el peso de la hostilidad en el mundo; así defendemos lo nuestro, celebramos lo que hacemos y abrazamos quienes somos. 

    Finalmente, aquí lo tienes, una apuesta por quienes perseveran en lo que les gusta y reclaman por lo que les corresponde en el tormento del sistema en el que han crecido. 

Esto va por tí, por mí, por personas cool y espacios chidos. ¿Te apuntas?

Por Aimée

Lo inimaginable que es la diversidad: culturas y lenguas

Habíamos querido aprender otras palabras, unas que resonaran siempre frescas en las orillas del corazón. De esas letras, conjuntos parlantes que se ven asomaditos desde una ventana. Años atrás pudimos asegurar que los diccionarios no serían nuestras herramientas de confianza, pues ella decía que ni aventándote uno de esos libros gordos a la cabeza, podrías guardar la palabra más sencilla de cuatro letras.

De escuchar conversaciones de las abuelas, ella decidió que su palabra favorita era Xanat, porque en suma de representar los colores frescos y olorosos de la naturaleza, el campo, el monte, pensó que también podría usar esa palabra para nombrar a la primera de sus hijas.

Xanat, Xanat, Xanat, de utilizar mis oídos, ir más allá de los aplastantes libros de editorial francesa, tomar en cuenta las voces de las abuelas sabias practicantes de la tradición oral, es como te tendré presente siempre…

México y su división política plasmada en mapas blanco y negro de cincuenta centavos no representan lo que realmente pasa en el territorio delimitado por el Estado, el robo y la persuasión. Aún posicionándonos en alguno de los treinta y tantos estados, la fragmentación crece, y no hablo de las regiones, los municipios o distritos, pues adentrándonos más y más a esos círculos, insisto, la fragmentación crece.

¿A qué voy con esto? A que no podemos fiarnos de estos límites políticos del Estado, y así mismo, no deberíamos otorgarles el aplastante peso que nos ha llevado a pulirlo todo, como si en la generalización existiera esa perfección que termina por excluir aquello que nosotros y nosotras tal vez no podemos imaginar.

Tenía cuatro o cinco años cuando sucedió uno de mis primeros desencuentros del lenguaje con uno de mis primos que decía haber ido a la “escul” mientras yo había ido a la escuela. Mi primo estaba haciendo lo que muchas veces no notamos y se nos hace tan regular, normal y natural con algunas palabras que conocemos como extranjeras, pero que están bien amarradas a nuestras lenguas. Él no solo estaba mezclando lenguajes, él estaba mezclando culturas, y estas culturas de alguna manera han sido la macro-representación de otras muchas culturas que poco o nada tienen que ver con estas.

En México, el español ha sido aquella imagen sonora, lenguaje, idioma y cosmovisión catalogada como “oficial” de un territorio inimaginablemente diverso. A pesar de ser hablado por más del noventa y cinco por ciento de la población total del país, no hay que olvidar la fuerte presencia de nuestra herencia ancestral, y que este idioma no es el único oficial dentro de nuestro territorio. Pues según registros y bases de datos públicas, México cuenta con 69 lenguas nacionales, de las cuales 68 son catalogadas como “lenguas indígenas” clasificadas en once familias lingüísticas y subdivididas en variantes que suman 364.

Aquella información no debe tomarse como un frío control numérico, sino como un ventanal que permita asomarse a lo, tal vez, inimaginable que es la diversidad cultural y lingüística en México. 

Reflexiones en el Día Internacional de la Radio

Desde hace 5 años aproximadamente, me desempeño como profesora en el nivel superior. Mi clase estrella es la de producción radiofónica, y en esta conmemoración del Día Internacional de la radio, plasmo algunas reflexiones que he realizado de la mano de chicas y chicos con los que he compartido clase.

 

El primer día de clases les pregunto a todas y todos: ¿Y ustedes muchachxs, escuchan radio? La mayoría de las veces, la respuesta es no. Para ellos, la radio es en pocas palabras aburrida. Prefieren escoger su música, o bien escuchar podcast, a través de su celular o computadora. Y es verdad, incluso para los no tan jóvenes, el poder de decidir que ver y escuchar, influye en los medios que preferimos.  

Ahora bien, las y los jóvenes, afirman que como ellos nos escuchan radio, ya casi nadie lo hace. Pero en realidad, según un estudio compartido por el Economista, en la CDMX durante el 2020, la radio remontó sus números. Al parecer, el encierro provocó que muchos oídos buscarán propuestas menos visuales.

“La radio noticiosa y musical fue la mayor beneficiada con los aumentos en las cuotas de audiencias, por aquellos que buscaron informarse oportunamente sobre el nuevo virus y también por los que prefirieron buscar contenido de entretenimiento para no estar tan en contacto con todo lo relacionado con el asunto Covid-19”.

La pregunta que genera este repunte de audiencia en la radio, tiene que ver con los contenidos. Si hay más gente escuchando, ¿los productores radiofónicos sugerirán un ajuste de programaciones y diversidad temáticas? ¿Qué impulsa a una radio a cambiar su programación? ¿Será la publicidad, la audiencia, los intereses económicos y/o políticos, o el momento histórico?

Por otro lado, si hablamos de diversidad de contenidos, ellos y ellas no escuchan la radio porque solo encuentran música en las programaciones, y para variar música que no les gusta. Al respecto, en mayo de 2020, el Universal sacó una nota basada en datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se indica que los contenidos más transmitidos son la música grupera, la pop, variada y/o noticias. Lo que refleja que en la radio comercial los contenidos están limitados.

Es en este punto donde hacemos una reflexión sobre los tipos de radios que existen. La radio comercial es un tipo, pero existen las radios comunitarias, las radios universitarias e incluso, las radios piratas. Y en efecto, cuando escuchamos Radio BUAP o Radio UNAM, lxs chavxs se encuentran con más temas, con otros formatos y con otras voces. Se sorprenden, sin duda. Pero aún así, son pocos los que se animan del todo a ser fieles consumidores de los programas encontrados. Son menos los que se animan a desarrollar una carrera profesional en el medio.

Lo que sí, es que al terminar el curso, espero que las y los futuros comunicólogos comprendan el por qué la radio en México es como es, cuáles son todos los factores que la atraviesan y qué áreas de oportunidad existen.

Estas son algunas de las preguntas y reflexiones que han surgido en los salones de clase, y quería compartirlas en este Día Internacional de la radio por que la temática de este 2022 tiene que ver con la confianza. La pregunta final es: ¿Qué están haciendo los trabajadores de la radio para que las nuevas generaciones confíen en el medio?

Te dejo un podcast argentino muy interesante, que habla justo sobre las posibilidades de la radio.

Por: Belegui Enríquez

Fotografía minimalista de producto: Contextualizar

En el blog anterior analizamos el primer elemento de la fotografía minimalista de producto, el espacio negativo. Hoy aprenderemos a contextualizar el producto correctamente.

Aunque el minimalismo exige los elementos mínimos en un encuadre, esto no debe limitar la transmisión de historias, emociones, o atmósferas a nuestros espectadores.

A continuación te muestro 4 formas útiles en que puedes hacerlo:

  1. Dale ideas a tu cliente sobre el lugar o entorno donde podría consumir o utilizar tu producto.
    Por ejemplo, de camino a algún lugar, con amigos, o en la mañana mientras lees un periódico.
  1. Describe de qué está hecho tu producto, ya sea de forma literal o figurada.
    ¿Cómo le dirías a tu cliente que la pasta tiene sabor a dulce, sin que éste la pruebe? ¿o que el aroma de la loción es de cítricos, sin que éste la huela?
  1. Muestra la variedad de tu catálogo. Si tienes varios sabores, o si tu producto alcanza su máximo potencial cuando lo combinas con otro de tus productos. Como ese outfit con la canasta, o la hamburguesa con esas papas ¡díselo al cliente!
  1. Finalmente, aprovecha los elementos incluidos para reforzar el branding de tu marca. Haz referencia a tu logo, al nuevo diseño de tu empaque, o a tu categoría o misión; productos orgánicos, ecofriendly, artesanales, locales etc

Estas son algunas ideas para contextualizar tu producto, sé creativo y ten el ojo muy abierto para identificar qué elementos aportan y no estorban. Recuerda que todo lo que salga en tu encuadre debe estar fríamente calculado. 

Nos vemos en el próximo blog para conocer la tercera característica de la fotografía de producto minimalista. 

Si quieres que te ayudemos con alguna idea, escríbeme a soypaolalm@gmail.com

Atte: Pao López

Shopify y redes sociales: Una conectividad eficaz

¿Te acuerdas de la entrada anterior donde hablamos de Shopify: una plataforma amigable para tu negocio online? Si no recuerdas, corre a leerla, porque esto tiene que ver y te va a interesar.

Shopify es una plataforma para crear una página web amigable con Facebook Store e Instagram Shop, y los beneficios de esto, son los siguientes:

  • Camino más fácil para que el público adquiera el producto.
  • Complementar la información de los productos o servicios.
  • Aumentar las visitas del sitio web y más seguidores en redes sociales.
  • Opciones para comunicarse usuario-marca.
  • Las redes sociales como medio de publicidad del sitio web y viceversa.

Pero, ¿Cómo lograr esta vinculación? Tan solo tienes que seguir estos pasos.

  1. Ingresar a tu cuenta de Shopify
  2. Del lado izquierdo viene un menú. Selecciona Aplicaciones.

3. Abre un listado de aplicaciones, donde buscas las 2 redes sociales: Facebook e Instagram.

  1. Al seleccionar cualquiera de las 2 mencionadas, despliega una serie de pasos a seguir (información, permisos, conectar a tu socio comercial, etc..).
  2. Al vaciar todo lo requerido, podrás vincular tus redes. En ciertos casos se conecta en automático, ya que pide la misma información para vincular cualquier red.
  3. Contando ya con esta vinculación, de la mano de Business Suite, entra a la parte de: Comercio que se encuentra del lado izquierdo del menú.
  1. Entrando a esta sección, se encuentra de igual lado izquierdo: Tiendas, donde puedes editar el diseño de la tienda de tus redes sociales.

Es importante saber que el control del inventario se modifica desde Shopify, mismo que se sincroniza con las redes sociales y aparecen en la sección: Catálogo, pero bueno, eso ya será algo de lo que hablaremos en una próxima entrada del blog.

Por: Anuar Morales

Nombramientos y apropiaciones: ¿pueblos indígenas, pueblos originarios…?

“Soy indígena, somos indígenas”, dice Andrés mientras hace el recuento de sus derechos y los de su comunidad. No puedo asegurar que “indígena” ocupe el cien por ciento de sus apalabrados posicionamientos, pero sí mientras se trata de un asunto que incumbe a las instituciones, pues “indígena” es ya un nombramiento institucionalizado.

El maestro José me dijo una vez “mis familiares son totalmente de origen indígena. De eso estoy muy orgulloso”, pero también lo he escuchado sentirse parte de un “pueblo originario”, sin embargo, algo es seguro, él siempre se siente parte de su “Cultura-Pueblo”. Al igual que Graciela, quien siempre se nombra desde su pueblo, su cultura y su lengua.

“Indígena” es uno de los nombramientos utilizados para referirse a las comunidades con historias irrumpidas por la invasión de occidente. Es un nombramiento discutido, aceptado, rechazado y apropiado. A algunas personas no les complace usar ese término y prefieren usar algún otro, como “originario”. Simón Yampara menciona que debemos descolonizar nombramientos ajenos, externos, coloniales, sobre todo si es para referirse a las comunidades y culturas a las que él nombra “Pueblos Ancestrales Milenarios” (PAM).

Apropiarse de términos no es “malo”, digo, lo hemos hecho toda nuestra vida. Nos hemos apropiado de todo lo que nos constituye como seres humanos, como personas, como sociedad. No hay vida humana en la Tierra que se mantenga en ceros, “limpio/a/e” de piezas con las que no nació.

Nacimos sin referencias, sin conocer sonidos-palabras-garabatos, sin embargo, nacimos en un océano de lenguas cambiantes, evolucionantes, no puras. Una, dos, tres de esas lenguas pasaron a ser nuestras. A través de procesos de enseñanza-aprendizaje y cotidianeidad, las apropiamos.

En las historias de las diversas culturas y pueblos han existido procesos de imposición y superioridad. El nombramiento no siempre fue “indígena”. Antes de eso las personas de los territorios invadidos fueron llamados “indios”, “bárbaros”, “salvajes”, “exóticos”, “genéricos”, “indios buenos”… toda una serie de nombramientos ligados a estigmas, perspectivas externas, no propias.

Veo en las palabras de Yampara la ocasión perfecta de crear y reforzar nombramientos que vengan de dentro, de quien conoce y es parte, no de fuera, de la parte del desconocimiento. Que nos desacostumbremos al uso de términos impuestos, pues cada “Cultura-Pueblo” tiene un nombre único, propio, lleno de simbolismo y significado, y así debería de ser nombrado.

Por: Miriam García

La princesa Tara, ¡A que este cuento no te lo sabes!

Concluyó su primera temporada. 

Pareciera que los cuentos de princesas encerradas en torres y custodiadas por dragones esperando a su príncipe azul, son atemporales a nuestro contexto, pero no.

 

La semana pasada encontramos esta reflexión después de conocer a la Princesa Tara, quien nos compartió, a través del humor y canciones adaptadas, su vida: desde la soltería hasta el matrimonio. Y nos voló la cabeza, nos pareció increíble la conexión que tuvimos con la obra. El mensaje fluyó a través de nuestras propias historias. Claro, conciso y sin trabas.  

“La princesa Tara es una propuesta escénica que nos hace recordar, que a pesar de que lo intentamos, no hemos cambiado mucho como sociedad, que hay patrones y reglas que nos atan a siglos pasados. Seguimos atadas con cuerdas invisibles a narrativas añejas, donde nuestros cuerpos son mercancía, propiedad de otros y donde nuestra existencia sólo puede validarse si hay un hombre en ella. 

Entre risas, encontramos en esta obra de teatro cabaret entendimos que en algún momento de nuestra vida o de la de mujeres cercanas a nosotras, hemos conocido personajes no tan míticos, que nos destruyen de a poco. 

Los dragones de nuestra realidad no tienen escamas, ni lanzan fuego, son aquellos que nos seducen con palabras y de a poco van apagando nuestra luz. Los reyes son personas ensimismadas, a quienes no les importamos. Los sultanes nos ven como una posesión, un objeto que puede ser intercambiado, acumulado o eliminado. Pero también hay mujeres que, sin dudarlo, salen a incendiar ciudades para salvarnos. 

Te compartimos las preguntas que nos hicimos al salir de esta puesta en escena: ¿Quiénes son los dragones de tu vida? ¿Quién actúa como rey o reina? ¿Quiénes es o ha sido tu sultán? Y, por supuesto, ¿qué mujeres en tu vida te salvarían en un momento crucial?

La princesa Tara, ¡A que este cuento no te lo sabes!, es una producción musical muy especial. Te invitamos a verla en su próxima temporada para deleitarte con el trabajo de Tara, Shiva Maitreya y Mariana Oro. 

Puro Drama se encuentra en la 2 poniente 2908, Colonia Amor. Revisa su cartelera en: https://www.facebook.com/SoyPuroDrama/

Shopify: Una plataforma amigable para tu negocio online

Crear una página web funcional, atractiva, que sea sencilla de administrar y que te ayude a tener orden en tu negocio virtual, parece ser muy difícil de lograr. Por ello quiero compartirte mi experiencia con Shopify.

Shopify es una plataforma ecommerce (comercio electrónico) que ha destacado por la funcionalidad y diversidad de servicios que ofrece a emprendedores y pequeños comerciantes.

Esta plataforma tiene como principal objetivo crear páginas web para negocios en línea, todo a través de variedad de plantillas que se pueden modificar y ajustar acorde a la marca, adecuando los colores, logo, métodos de pago, tipografía, estructura, etc.

Como emprendedor, sé bien que mudar tu negocio al ámbito digital implica múltiples cosas a desarrollar. Se necesita tener control, orden y por supuesto, ganancias. Shopify me ha ayudado a diversificar mis ganancias, posicionar mi imagen y a hacer más accesible mi empresa para el público meta.

Los servicios con los que Shopify cuenta son:

  • Conexión con redes sociales
  • Aplicaciones de comunicación, control y estadísticas
  • Opciones de pago y paquetería
  • Control de inventario
  • Cartera de cliente (CRM)
  • Marketing y manejo de campañas publicitarias

Y bueno, cada uno de estos servicios, los iremos conociendo poco a poco  en las próximas entradas del blog. Mientras tanto te invito a visitar mi página monnoficial.

Por: Anuar Morales