Series (animadas) para TREINTAÑERXS

¿Tienes 30 años, o un poco más, y no te sientes identificado con las series del momento?

Euforia, Heartstopper, Sex Education y muchas otras series, están revolucionando la pantalla. Nótese mis frases del ayer. Muchas, presentan nuevas formas de convivencia, inclusivas, respetuosas y abiertas en cuestión de la sexualidad. Otras tantas, nos presentan realidades crudas: abuso de sustancias, violencia hacia las mujeres, la perpetuidad del sistema machista, entre muchas otras.

Sé que son temas interesantes y necesarios de representar. Sin embargo, a mí me resulta difícil identificarme con estas historias. No sé qué piensen ustedes, pero yo, una mujer de 33 años, vivo experiencias distintas a las que la pantalla está difundiendo.

En pocas palabras, siento que hace falta representación de las personas que están entre los 30 y 40 años. Aclaro que me ha costado trabajo encontrarme con series, narrativas, dramas, como quieran llamarle, en las plataformas de streaming. Estoy segura que fuera de ellas hay otras narrativas, menos comerciales y más diversas (si ustedes saben de alguna, escriban en los comentarios).   

Entonces con lo que he hecho click, es con lo que denominan animaciones para adultos.

Bojack Horseman. La serie relata la vida de Bojack Horseman, un actor de televisión, que ha vivido “sus mejores momentos”. Como su apellido lo dice, Bojack es un caballo-hombre. En su ciudad, conviven animales, plantas antropomorfas y humanos.  Aunque la serie se trata del caballo cuarentón, y de sus problemas existenciales, el personaje que más me llamó la atención fue Diane Nguyen. Diane una escritora, cuya vida va dando tumbos a lo largo de la serie. Diane se busca a sí misma y a la felicidad, dentro de una sistema que dice estar cambiando. Que dice ser progresista, feminista, equitativo, inclusivo, y todo lo demás, pero que en realidad está muy lejos de serlo.

Tuca y Bertie. Son dos aves, una tucan y una zorzal. Tuca es extrovertida y Bertie es todo lo contrario. Aun así, son BFF.

La serie está escrita por Lisa Hanawalt y trata de la vida adulta de estas dos aves. Aquí entran las relaciones familiares conflictivas, jefes acosadores, compañeros de trabajos misóginos, alcoholismo, el éxito personal, las relaciones amorosas, el sexo, ¡la gentrificación!.

Son 3 temporadas. La primera la encuentras en Netflix, y las otras dos en HBO.

En esta segunda temporada Bertie se decide a ir a un terapeuta porque parece que se está cayendo a pedazos, ¿te suena? Anímate a verla.

Human Resources. Está serie es un spin-off de Big Mouth. En esencia, cada humano, por ser humano, está constituido por emociones y relaciones. Así que los personajes que trabajan en Recursos Humanos, en un mundo paralelo claro, se dedican a acompañar a los humanos en esto que llaman vida.

Están los bichitos del amor, (que se pueden convertir muy rápidamente en gusanos de odio), las piedras de la lógica, los mounstros hormonales, el gremlin de la avaricia, el suéter del duelo, el gato de la depresión, el mosquito de la ansiedad y por supuesto el mago de la vergüenza.

Esta serie me hace imaginarme mis propios mounstros, los amorosos y los no tan amorosos.

Esta entrada es para que en estas vacaciones, o bien, fines de semana, le eches un ojo a estas propuestas animadas. Si tienes alguna recomendación, no olvides compartirla.

Bele.

Ballenas. Teatro desde la memoria.

Se dice que un autor que habla de su propio libro es peor que una madre que habla sólo de sus hijos.  En este caso se trata de una obra de teatro y quien lo escribe es un soltero. Tal vez con estos antecedentes resulte esta nota, algo más vergonzosa. Ballenas es un espectáculo escénico creado por los actores Francisco Vidal, Vid Torres, Analú Mendoza, Oswaldo Duran, Sarahí Sosa; el productor Eduardo Furiatti y el equipo de dirección conformado por Gabriela Martínez y quien esto escribe. Los cuales se prestaron a llevar a cabo un proceso que en su totalidad duró de 3 a 4 años; teniendo en cuenta que nos atravesó una pandemia y que ensayábamos pocas horas a la semana. Siempre lo aclaro porque para alguien más, puede sonar ridículo que un grupo de personas, las cuales no perciben un salario, sacrifiquen tiempo que bien pueden dedicar al trabajo, el ocio o a la familia y armen un “laboratorio” en el que la materia prima es el cuerpo del actor y su memoria. Dispuestos todo el tiempo a vulnerarse, por puro amor al arte. El teatro y las personas que lo hacen son anacrónicas.

Indagamos bajo las siguientes premisas: aquello que olvidamos (instinto), aquello que conservamos (memoria), aquello que transformamos (biografía). No fue fácil que el equipo de trabajó arrojara material, costó tiempo que ellos se abrieran y compartieran lo que en verdad les interesaba o hería. Pero a través de ejercicios, escritos, videos, fotografías, charlas casuales, los actores daban material valioso, que compilaba en un archivo. En ese momento no sabía muy bien como darle forma a esa materia prima que era diversa, heterogénea, distante una de la otra. ¿Cómo unirlos? ¿De qué forma? ¿Qué hacer con todo esto?  La obra peligró por mi falta de capacidad, los actores se sentían sin una dirección, sin saber hacia dónde íbamos, que se vio reflejado en la renuncia de una actriz y prácticamente la mitad del elenco, me hizo saber que el proyecto ya no era su prioridad, por lo cuál podían abandonarlo en cualquier momento. Yo me sentía en un mar donde el desamor, la tristeza y las deudas me mecían en sus olas. Me parecía que la vida era una olla exprés que estaba en la lumbre y se había quedado sin agua. Esa fue mi pandemia. Es cuando entra Lala Fernández a escena y arroja luz sobre el proyecto. Debo de reconocer que sin su guía tal vez Ballenas no hubiera podido ser. Después vinieron pasos acertados, como el primer borrador de la obra, con lo cuál las aguas se tranquilizaron porque habíamos encontrado la luz del faro que guiaba nuestro trayecto.

Empezamos a crear los primeros diseños, bajo el concepto de una instalación museográfica. Un museo en donde nos enfrentamos, convivimos y recreamos fragmentos del archivo (memoria, instinto, biografía) que han forjado la identidad de los actores y la relación con sus ballenas. La maestría de Victor Zavala, creador avecindado en Tampico fue fundamental para el diseño de espacio, vestuario y escenografía. A la par me reunía con David López Luna, un músico talentosísimo originario de Morelia que se encargó del diseño sonoro de la obra. Después de esto viene lo más complicado, la realización del espectáculo. Esta obra es afortunada de poder realizarse en el Foro Xonaca, porque sin el apoyo del comité vecinal y sus dirigentes, reconozco que no hubiéramos podido terminar el proyecto. El foro es una caja negra de 14 metros de largo por 5 metros de ancho, para mí era disponer el espacio y la escenotecnia de la obra, de tal forma que el espectador se sintiera dentro de una ballena, que acompañara el viaje de los intérpretes. Con esa idea Gabriela y su servidor procedimos a la disposición del espacio.

 Aunque parece un final feliz todo este camino está lleno de confusión y errores. De los cuales estoy muy agradecido porque me parece que son vitales para el resultado de este montaje. Creo que lo mejor que he aprendido en Ballenas  es a equivocarme. Deseo que después de un largo camino, este sea apenas el inicio. Que la obra pueda ser vista por varias personas y que en nuestro ensamblaje de memorias particulares encuentren un espejo en el cual reflejarse.

Ballenas es una obra de teatro que se presenta en el Foro Xonaca, que es parte de las instalaciones del Centro de Bienestar Social de Xonaca (22 oriente 2005, Barrio de Xonaca) los viernes a las 19 horas. Puedes reservar tus boletos al 2225-128300 o comprarlos directamente en taquilla. La cooperación es de 100 pesos y si eres vecino del barrio es sólo de 40 pesos. Te invitamos a nadar en los mares más profundos y peligrosos de tu memoria.

Rafael P. De La Cruz

Director y dramaturgo de Ballenas

El asunto con el orgullo

Aunque no es tan común hablar de ello, es sabido que hubo muchos disturbios antes de los de Stonewall el 28 de junio de 1969. Sin embargo, es en esa fecha que se ubica el movimiento actual LGBT pues poco después de esto es que inició la primera marcha del orgullo o “pride” como también le decimos. Misma que poco a poco se fue replicando en muchas partes del mundo.

Además, antes de esos disturbios ya había disidencias organizándose para tener derechos humanos básicos que les permitieran poder vivir y amar con libertad.

¿Cuál es mi punto?

Nosotras, como disidencia sexual o de género, sea cual sea nuestra letra, tenemos historia. La cual además es una historia de lucha constante y resiliencia de muchas personas gracias a las cuales podemos ahora vivir con más o menos libertad. Que, aunque sabemos que queda un largo camino por delante, es fruto del trabajo de ellas que hemos alcanzado ya varios derechos.

Esta es una parte importante de por qué para mí sigue resultado muy significativo el concepto de “orgullo” pues es el que se ha replicado para una gran parte de las marchas en los distintos países. Y con justa razón.

Aunque, a mi parecer, tendría que hacer falta solo un poco de empatía y conocimiento de la historia LGBTTI para enorgullecernos de ser parte, la realidad es que no es ni cerca de sencillo.

Es decir, para nosotras, el orgullo de ser quienes somos es algo que no alcanzamos fácilmente debido a toda la violencia a la que nos encontramos sujetas por no entrar en el sistema heterosexual que se nos ha impuesto. Esto sucede en mayor o menor medida dependiendo mucho de nuestra edad, sexo, color de piel, clase y demás características que definen nuestro grado de privilegio.

Sin embargo, para mí, si hay algo básico y político que se mantiene en las marchas, que compartimos la mayoría y que ha perdurado con el tiempo es justo el sentirnos orgullosas de ser exactamente quienes somos y de amar a quien amamos.

Pensémoslo un momento, vivimos en un mundo que nos impone desde el segundo en que nacemos lo que debemos vestir, con qué debemos jugar, quien nos debe atraer, cuáles son las características de los cuerpos que debemos amar, y aun así pasado el tiempo, somos lo suficientemente valientes para ser quienes somos cuando no nos cuadramos a esos estándares. Los cuales, por cierto, implican un costo grande al ser desobedecidos.

Es esta desobediencia y valentía, la que nos reúne con nuestras amigas machorras, maricas, chilaquilas, trans y jotas en espacios heterosexuales; que deriva en colectivas y organizaciones que buscan nuestros derechos; o que finalmente nos junta en las marchas, tan grandes o pequeñas como estas sean.

Y es que, por más trillado que pueda escucharse, en un mundo donde hay aun muchos países donde es ilegal ser LGBTTI, donde en los países que es supuestamente aceptado nos matan o torturan con el pretexto de los ECOSIG, la verdad es que descubrir nuestra sexualidad, aprender a amarla y luego estar orgullosa es todo un reto.

El orgullo tiene muchas formas de presentarse y es en sí es todo un proceso. Así que quizás si eres parte de esta diversidad y al leer esto piensas que tú no eres lo suficientemente valiente porque no has salido del clóset, no marchas o alguna cosa por el estilo, me gustaría invitarte a pensar que aceptar quien eres para ti misma o mismo es ya de por sí un gran paso.

Que sepas también que no estás sola, pues existimos muchas allá afuera que somos como tú, así que, feliz mes del orgullo.

Karen Morales

Orgullosa bisexuala

Se me acabó la creatividad: Fotografía minimalista

Muchas veces la creatividad se esconde cuando más la necesitamos, sobre todo cuando tenemos que fotografiar con un mínimo de elementos.

Aunque existen muchos métodos para recobrar la creatividad como: visitar nuevos lugares, practicar un deporte regularmente o leer, un estímulo importante para nuestra creatividad consiste en observar el trabajo de los expertos. 

Por ello, aquí te presento 5 de mis artistas favoritos de fotografía minimalista. espero que alguno de ellos pueda inspirarte y brindarte herramientas para continuar con tu propio estilo fotográfico:

  1. dashapears.art

Dasha Pears es una artista de Finlandia que se dedica a crear proyectos fotográficos bajo ciertos conceptos: letras, obscuridad, resistencia entre otros.

Se caracteriza por el uso de repeticiones o patrones, así como el uso adecuado de colores para reflejar  el concepto en mente. ¿Tú cómo capturarías el asco o la envidia?

  1. neylenegiysek

Esta cuenta es el resultado de muchos fotógrafos de diferentes países, que tienen un especial cuidado en el espacio negativo y el diseño de la colorimetría, no solo en la foto individual, sino como parte de un todo en el feed. Nota que después de una fotografía clara o brillante, le continúa un color “oscuro”.

Esto se logra con una planeación previa del feed. Si quieres conocer tips y apps para realizar esta planeación, házmelo saber en los comentarios.

  1. drcuerda

Daniel Rueda junto con su esposa Anna Devís, son una pareja de arquitectos españoles que se dedican a encontrar formas y patrones en cada pared o edificio de la ciudad. Sus elementos complementarios son figuras de cartulinas, su ropa y posiciones corporales creativas.

En tu ciudad pueden existir muchos escenarios fantásticos, solo dedícate a abrir bien los ojos cuando camines por las calles.

  1. allthatisshe

Dos hijas y stop motion, es lo que Dominique necesita para crear fotografías creativas y divertidas de situaciones comunes: limpiar la casa, ir a trabajar, tomar el café o recibir una nueva estación del año. Lo cool es que Dominique comparte videos detrás de escenas para que puedas comenzar a fotografiar como ella.

  1. ziqianqian

Finalmente, Ziqian Liu es una fotógrafa china que siempre incluye 3 cosas en sus fotografías, su cuerpo, plantas y espejos. Ella es el claro ejemplo de que con los mínimos elementos y aunque sean siempre los mismos, se pueden conseguir distintas simetrías, interacciones e intenciones.

Espero que alguno de estos artistas haya llamado tu atención. En Instagram podrás encontrar mil inspiraciones. Pero ¡hey! no pierdas mucho tiempo «inspirándote”, lo más importante es recuperar la creatividad y poner manos a la obra. 

Escribe en los comentarios algún artista de fotografía minimalista que recomiendes y comparte el blog si te ha gustado. ¡Hasta la próxima !

Atte: Pao López

NUNCA SEREMOS PARTE | WE WILL NEVER BELONG

UNA PELÍCULA SOBRE CRECER, ENCONTRARSE Y, PARADÓJICAMENTE, PERTENECERSE. 

     Una de las mejores partes de conocer proyectos, es ver cómo poco a poco se alejan de ser sólo una idea. Y entonces se comparten, se expanden, se hacen realidad. Eso fue lo que sucedió con Amelia Eloisa, quien llevaba consigo la ilusión de poder realizar su ópera prima, y luego de un largo proceso y trabajo en equipo (e incluso una pandemia), finalmente ha visto culminado su esfuerzo en una obra que abraza el encontrarse con una misma a través de la experiencia del crecer. 

     Semejante al mar, uno de los elementos propios de este film independiente, la trama se presenta en olas de emociones, y dejarse llevar por el vaivén, es sentir y comprender la historia. Escena tras escena somos testigos de la transformación de Emi, la protagonista, cuestionando los sucesos en su vida, su familia, el amor y hasta su propia identidad. En constante búsqueda del lugar donde pertenece.

     Hace poco tuve el gusto y la oportunidad de conversar, desde Guadalajara, con Amelia Eloisa, escritora y directora de “Nunca seremos parte”. Comentamos sobre el proceso que tomó crear su película, la importancia de creer en lo que haces y el autodescubrimiento como poder frente a las imposiciones de la sociedad. Entre otros puntos. 

Aimée: Por favor cuéntame sobre ti y cómo fue que llegaste hasta donde estás ahora, al estreno de tu película. 

Amelia Eloisa: Desde siempre me gustó mucho escribir, desde que tenía como 13 años. Mi mamá tiene un background de psicología y le encantaban las herramientas creativas, entonces fue algo que siempre estuvo en mi vida. Pero la idea de que me dedicara a algo creativo le aterraba. Obviamente eso te inserta muchas dudas, y en esta inmersión de miedo y duda, terminé estudiando mercadotecnia. Me gusta porque es algo creativo pero también estratégico. 

     Como a la gran mayoría en el país, graduarse también significó enfrentarse a un futuro incierto. Sin embargo, continuó buscando reclamar un espacio. 

AE: En ese tiempo no sabía mucho de redes sociales, entonces me asocié con alguien que sí y que también era freelance, y empezamos una agencia. No teníamos idea de cómo le iba a ir, pero en ese momento no había nadie más haciéndolo profesionalmente y le fue muy bien. 

     Dicha agencia, es HopperCat, que finalmente dejó para ir tras su sueño. Aunque también forma parte de la producción. Ya en 2017 se había entrenado como directora en un corto, pero todo ha sido un proceso que lleva tiempo para tomar confianza, consolidar un equipo y continuar creciendo. 

A: ¿Cómo se te ocurrió la trama que deseabas representar?

AE: Está muy inspirada en hechos de mi vida. Siempre se me ha hecho muy importante hablar de esos temas (LGTB+, familias homoparentales, etc.) y creo mucho en inyectar algo personal a las historias. No es una película biográfica, tiene una estructura en guion de ficción pero con temáticas que comprendo a nivel muy personal. Ha sido una herramienta de autodescubrimiento, un proceso de experimentación, apertura, de quitarnos esas ideas de lo  que las mujeres debemos ser en sociedad y cuáles son nuestros roles. 

A: ¿Y el redactar el guion?

AE: El proceso de escribir el guion sí fue largo, en un acompañamiento también de terapia, porque a veces pasa que crees que quieres decir una cosa y luego no es exactamente lo que querías decir. Se me hace muy importante que los proyectos vengan cargados de ese autodescubrimiento y entendimiento de quienes somos. Pasa mucho que somos irresponsables con nuestras palabras, con nuestras emociones. 

A: El hablar y proyectar temas LGBT+, como lo has hecho, también significa una representación para otras personas. ¿Qué opinas sobre eso?

AE: Encontrar esos reflejos en las creaciones de las demás, es algo que definitivamente va a cambiar cómo crecen las infancia actuales y cómo decidimos vivir las mujeres adultas y jóvenes; sin tantos prejuicios de cómo debe ser todo. Habrá gente que le guste, que no le guste, [pero que eso] no sea algo que me desmotive a compartirlo.

A: Finalmente, ¿cómo ha sido para ti el ser mujer y aventarte a hablar sobre dichos temas? 

AE: Definitivamente te topas con detalles que van sumando como de “ay, ¿por qué no sonríes?, o hasta porque estás en pants, hay comentarios fuera de lugar. Es diferente si estás en escena mainstream o independiente. Es complicado por ser mujer, no estar en la capital, porque no eres “hija de alguien”. Son cosas de género, demografía… es muy complejo. Por eso debes tener un plan estratégico de cómo construir esos pasos porque nadie te los va a construir. 

     También reconoce que hay otras decisiones en juego, sobre cómo administrar tu tiempo, si quieres tener familia, si tu pareja comprende o no lo que estás haciendo, si tus amigas y amigos te apoyan, etc. Y señala que, entre menos recursos y gente alrededor tengas, más complicado será. 

     No obstante, Amelia Eloisa tiene claro que es posible lograr metas yendo por ellas y tomando el compromiso que requiere desempeñar el rol que deseas. 

AE: Está cañón dirigir, porque si eres otro eslabón de la cadena de producción, no está tan complicado, pero si aspiras a un puesto de liderazgo, es ir haciendo carrera. No vas a pasar de nunca haber dirigido a estar dirigiendo a 100 personas. También es eso, entender la realidad. Buscar más oportunidades, ver cómo trabajan otras personas, conocer sus procesos. Estar en un remolino de trabajo y personas y no tener miedo de “ay no, ¿qué van a decir? No les va a gustar”. A las mujeres nos cuesta más eso. 

     “Nunca seremos parte” fue estrenada recientemente en el Inside Out Film Festival de Toronto, Canadá, donde ha sido galardonada con el Audience Award. Próximamente se proyectará en la edición 37 del Festival de Cine de Guadalajara y se espera muy pronto llegue a otras salas de la República Mexicana y el mundo. 

     Si hay funciones cerca de ti, no dudes en asistir y continuar apoyando el talento de mujeres mexicanas creadoras que toman espacios para lograr sus sueños, para aprender de quienes están y tender la mano a quienes vienen, para celebrar su identidad y continuar triunfando mediante el amor en todas sus formas. Dando vivo ejemplo de que el amor, siempre gana

Por: Aimée.

La tienda de Shopify y de las redes sociales, listas para vender

En entradas anteriores estuvimos hablando de Shopify y los pasos que se tenían que seguir para conectar y crear la página web con la tienda de redes sociale. Si no te acuerdas, ve a echarles un ojo.

En esta ocasión hablaremos de los últimos detalles para que tu página web, Facebook e Instagram Shop queden listas y al 100. Dichos detalles van enfocados a algo más estético, ya que son la apariencia y organización. En pocas palabras, lo que van a ver tus clientes o personas que visiten la tienda.

Facebook e Instagram Shop

En Facebook e Instagram se pueden afinar esos detalles, todo desde Meta Business, una aplicación de negocios, donde se pueden observar estadísticas, programar contenido, así como crear y editar el diseño de una tienda. En esto nos vamos a enfocar. Accede desde Comercio en el menú de lado izquierdo.

Al entrar en Comercio, del lado izquierdo se encuentra el menú, donde está Catálogo, tema del que hablamos la entrada pasada. En ese mismo menú, encontramos Tienda, botón que te permitirá crear o editar la tienda, así como mostrar información adicional (redes sociales conectadas a la tienda, última actualización, problemas/recomendaciones/sugerencias).

Al entrar para crear o editar la tienda, mostrará dos opciones en la parte de arriba. La del lado izquierdo es Diseño, donde puedes ordenar y optimizar tus productos, el de la derecha es Configuración, que va más enfocada a la visibilidad de las tiendas de cada red social y al inventario de los productos.

La opción de Diseño es la más importante, ya que en ella, puedes modificar y colocar en categorías cada producto. Estas categorías se muestran en el menú de lado izquierdo; también pueden aparecer en la página de inicio al momento de deslizar hacia abajo en el celular, o aparecerán en la parte superior en la computadora.

De igual forma, ahí mismo puedes observar cada producto dándoles clic, así desplazará la información junto con las fotos que agregaste, un recuadro que funciona como el enlace directo al sitio web, la opción de guardar el producto, de mandar un mensaje (Instagram) o la opción de compartirlo (Facebook).

Algo interesante es que al igual que aparecen las fotos agregadas, también se mostrarán las publicaciones en las que llegues a etiquetar el producto. Y te preguntarás, ¿cómo puedo etiquetar mis productos?. Pues es muy sencillo, para poder etiquetarlos en las publicaciones, accede a Meta Business y sigue los siguientes pasos:

  1. Crear una publicación
  2. Agregar una imagen o postal
  3. Cuando cargue la imagen, al lado sale un cuadro con una bolsita.
  4. Al hacer clic, abre la imagen más grande y ahí brinda 2 opciones: etiquetar personas y/o etiquetar productos.
  5. Seleccionar la opción y hacerle clic a la imagen para poder etiquetar
  6. De ahí buscarle acorde al título del producto, seleccionarlo y aparecerá como etiqueta en la imagen
  7. Ya lo último será guardarlo, terminar de agregar toda la información en la publicación y listo.

*Esta herramienta, funciona tanto para Facebook como para Instagram, pero solamente en publicaciones con imágenes o postales, sean publicadas al momento o programadas*

Shopify

Por la parte de la página web, todo parte en Shopify, que es muy similar al de las redes sociales en el aspecto o estructura, ya que en la página también encontramos el menú de lado izquierdo, pero en este caso, nos vamos al apartado de: Tienda Online. Ahí encontraras las siguientes opciones: temas, crear blogs, páginas, navegación y preferencias.

Concentrémonos en el apartado de Temas, ya que de ahí parte el control y diseño de la página web. Gracias al botón de Personalizar, tendremos acceso para modificar de todo un poco, algo que no tiene las de redes, ya que en la página web, puedes editar los colores de la página, los botones y la tipografía, agregar menús, organizar los productos (categorías y accesos) y un sin fin de aspectos estéticos.

Y todos los apartados para editar, los encuentras de igual forma en el menú de lado izquierdo, donde aparecen las herramientas que puedes editar, agregar y modificar. Del lado derecho, encontramos la vista previa, todo para conocer cómo se va a ver la página en la computadora y en el celular del cliente, otra similitud con el editor de Facebook e Instagram Shop.

También se pueden observar distintos aspectos al navegar por la página, pero la diferencia con la de las redes, es que aquí hay información adicional de la marca y aquí sí se puede realizar todo el proceso de compra de los productos.

Recordemos que Facebook e Instagram Shop son más un canal de comunicación e información, porque te permiten mostrar los productos con información a detalle. Su función es conectar el canal de venta, y que nuestros clientes realicen el último paso del proceso, la compra.

Bueno, ya estás listx para poder crear y conectar tu cuenta de Shopify con Facebook e Instagram Shop, y así vender mucho y hacer crecer tu marca. Nos leemos en la próxima entrada y no olvides dejar aquí abajo cualquier comentario o duda.

Por: Anuar Morales.

La ambigüedad de los horizontes: ‘Y luego se tornará resquicio´ de Luis Felipe Ortega

Cómo bien diría Ego de la icónica película de Disney Pixar, Ratatouille: “La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos, arriesgamos poco y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo”, y a pesar de que yo no me dedico a ser un crítico de tiempo completo, el día de hoy les platicaré mi experiencia cuando conocí la obra de Luis Felipe Ortega: ´Y luego se tornará resquicio´, en el Museo Amparo en la Ciudad de Puebla.

Hace ya un par de semanas, tuve la oportunidad de conocerla y desde que comienza hasta que termina tiene la capacidad de sumergirnos dentro de la mente del artista. ´Y luego se tornará resquicio´ destaca la importancia del horizonte y busca responder a la pregunta: ¿Qué pasa cuando estas frente a algo y no logras verlo en su totalidad ni puedes reconocer qué es?

Pues con ayuda de videos, pinturas, cuerpos, fotografías nos genera una experiencia multisensorial, dónde nosotros como espectadores, tenemos la capacidad de acompañar nuestros pensamientos y emociones junto con cada una de las obras expuestas.

El artista Luis Felipe Ortega, comparte su perspectiva del horizonte, a la cuál le ha dedicado los últimos 15 años de su vida, entendiendo que el ser humano es un ser ambiguo debido a que somos seres cambiantes o multisensoriales. Ortega propone la producción de espacios liminales dónde busca que cada uno de nosotros tenga una experiencia única y diferente durante el recorrido.

La obra estará disponible hasta el 23 de mayo del 2022, así que no pierdas la oportunidad de ir a visitarla y ver el horizonte desde una perspectiva distinta.

Por Frank Guerrero

La lucha por la visibilidad Trans

La conmemoración de este día, 31 de marzo, nace con el propósito de valorar la vida, sin ningún tipo de prejuicio, y valorar la lucha diaria de las personas trans.

Compartimos el pensamiento de Flavia Piovesan, relatora sobre los Derechos de las personas LGBTI (2018):

Te invitamos a leer la plática que tuvimos con Gabriela Chumacero, presidenta del grupo Transgénero Puebla, respecto a la lucha actual de las personas Trans

Aimée: ¿Cuáles han sido los avances en la lucha por la visibilidad trans hasta el momento?

Gaby: Pues ha avanzado un poco. En el municipio de Puebla, con la ley Agnes o ley de cambio de identidad  auto percibida. Sin embargo, en los demás municipios del estado han estado dándole largas a las hombres y mujeres trans. Ha aumentado el número de trans-feminicidios y seguimos  siendo discriminadas, sin oportunidades de trabajo digno. Como te  digo  se ha  avanzado en algunas cosas, pero necesitamos inclusión laboral, salud  social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT)  y ser incluidas en puestos públicos. Pues entre nosotras hay diversidad de profesionistas: hay licenciadas, abogadas, doctoras, diseñadoras gráficas, entre otras.

Aimée: ¿Qué retos faltan aún por enfrentar? Nuestros retos son que se reconozcan las infancias Trans y la tipificación de Transfeminicidio.

Gaby: ¿De qué manera el reconocimiento y visibilidad de la comunidad trans aporta a personas fuera de ella? En todos los sentidos aportamos a la sociedad civil. Aportamos con talleres de prevención sexual, ayudamos a grupos vulnerables en albergues de rehabilitación, realizamos actividades como cortes de cabello gratis y capacitaciones para el trabajo.

Aimée: No es su responsabilidad educar ante discursos que atentan contra la comunidad, sin embargo, nos gustaría conocer ¿Cómo invitarías a la gente que tiene dichos discursos violentos a reflexionar sobre ellos?

Gaby: Los discursos de odio hacia la comunidad Trans y la discriminación que vivimos, proviene de personas con sexualidad reprimida. Invito a todas, todos y todes, que nos vean como seres humanos, productivas.

Aimée: ¿Podrías brindarnos un mensaje en conmemoración de este día?

Gaby: El 31 de marzo se conmemora el día internacional de la Visibilización Trans pero no debería ser nada más ese día. Las mujeres Trans debemos ser visibilizadas todos los días porque existimos. Somos personas resilientes, somos seres humanos. Digamos ¡Basta a la Transfobia, a los Femicidios y Transfeminicidios!

Día Internacional del Teatro

Desde 1962, el día 27 de marzo se conmemora el día internacional del teatro, una de las bellas artes que ha estado presente en la humanidad, desde hace cientos de años.

El teatro es un arte escénico que a lo largo de la historia se ha utilizado como una herramienta para comunicar ideas, emociones y sentimientos. Existen distintos tipos de representar una obra de teatro, desde musicales hasta dramas, desde óperas a monólogos. El teatro es una experiencia catártica, única y atemporal.

Tuvimos la oportunidad de conversar con la actriz Patricia Escobedo, quien ha estado presente en la industria teatral en la ciudad de Puebla desde hace más de 40 años. Nos platicó sus experiencias y vivencias que ha tenido a lo largo de éste gran recorrido.

1. ¿Nos puedes hablar un poco del momento en que supiste que eras actriz y que el teatro era lo tuyo?

Pues siempre desde que tengo uso de razón, recuerdo que jugaba, cantaba, bailaba y alguna vez hice una escena donde le echaba la culpa a mi hermana y fue ese momento, porque me lo creyeron y me la creyeron todos.

2. Después de haber trabajando en el Teatro durante 44 años, ¿cuál es la mejor experiencia que te ha dejado?

Me acuerdo que pues de tantas veces que nos subimos en el Teatro Principal, tuvimos una función o varias funciones que trabajamos con el público Cervantino aquí en Puebla y fíjate que nos subieron a conocer porque pensaban que éramos actores de la Ciudad de México, ¡pero cuál! era la compañía de aquí de Puebla; y otro momento así padrísimo de la carrera fue cuando un maestro que nos vino a hacer exámenes que se apellida Corte, terminó la puesta en escena porque eran exámenes y me dijo “Es que de verdad yo te te estaba viendo y no te reconocía no sabía quién era. Dije ¿quién es ella?” o sea nos conocía como alumnos y ya cuando presentamos el trabajo pues con vestuario y toda la cosa, me decía: “Es que no sabía quién eras tú” y pues eso para un actor o una actriz es que efectivamente no eras tú sino el personaje. Eso es lo que recuerdo más, pero pues sobre todo pues trabajar en el en el (Teatro) Principal, salir de giras, hacer 3 mil funciones ,y no le exagero, esa es mi vida.

3. Nos encantaría conocer tu proceso creativo para interpretar un personaje, ¿nos cuentas un poco sobre éste?

Pues mira el proceso creativo que yo siempre he tenido es caminar, hablar, sentarme como ese personaje imaginar que después de un análisis de texto pues crear esa situación y como contestaría nada más prestando mi cuerpo y mi voz y que se asemeje a mi en el sentido corporal, pero sí es otra onda es algo super padre la creación y finalmente tú le impregnas algo tuyo que y aunque digan que no pues sí, eres tú.

4.¿Qué herramientas nos da el teatro para la vida cotidiana?

No pues que te digo… todas. El hablar en público y desenvolverte en cualquier ámbito pero sobre todo te da una seguridad que a veces hasta cierto es peligrosa porque te crees la muy muy pero es sensacional al es una es una manera de  ir por el mundo con la bandera de que todo se puede, ese es el teatro eh ese es el teatro.

5.¿Qué sientes cuando se apagan las luces y se abre el telón?

No bueno, a mí me da dolor de estómago, me pongo nerviosa y eso es válido es bueno, porque pues haz de cuenta que sales por un túnel de unos segundos, porque son segundos, dónde vas dejando el Paty atrás y vas a tomar el personaje y es una magia increíble y obviamente ya cuando estas en escena pues ya se te olvidan todos los nervios.Ya solito se va dando pero es mágico, mágico.

Fotografía de producto: funcionalidad

La fotografía de funcionalidad, es aquella que muestra los resultados de tu producto, los procesos, el packaging, o incluso los paso a seguir para armar tu producto. A continuación te dejo algunos ejemplos visuales de cómo puedes aplicar la funcionalidad:

1. Resultados

Este tipo de fotografía le garantiza al espectador que tu producto sirve para lo que fue hecho, de forma real, o creativa. Tal vez pienses que esto se contradice con el contexto ¿Qué rayos tiene que ver un pez globo con un rastrillo? bueno, sirve como hipérbole para demostrarle al cliente que tu producto sirve incluso en situaciones inesperadas o extremas.

2. Packaging 

El packaging no es tu producto directamente, sino la forma en que se entrega tu producto a las manos de tu cliente, o en la puerta de su hogar.  Muestra lo que incluye, el tamaño y aprovecha para reforzar el branding de tu marca.

3. Instructivos

Algunos de nuestros productos podrían venir desarmados en el envío. Sería muy útil para tus clientes que a través de un carrusel de fotografías muestres la forma en que pueden armarlo, porque seamos sinceros, muy pocas son las personas que se aventuran a leer las pequeñas palabritas de los instructivos. Puedes agregar la información a los costados, hacer collages o incluso infografías. 

4. Producción 

Cada vez son más las personas que se interesan en ver la elaboración de los productos o servicios que van a consumir.  El “detrás de cámaras” ayuda a que tu cliente verifique que el proceso es limpio, largo o corto, amable con el ambiente, e incluso, sería una gran idea que muestres los rostros de tus colaboradores para que tu producto sea humanizado. 

También puedes mostrar tu producto aún no terminado, o todas las herramientas que necesitas para realizarlo.

Es cierto que para mostrar la funcionalidad de tu producto, unos reels serán mucho más descriptivos, e incluso difundidos en las redes sociales, no obstante, la fotografía es la base para conseguir un buen video.


¡Practica hasta que logres unas perfectas fotografías! y siempre que te quedes sin ideas, te invito a volver al inicio de esta guía de fotografía minimalista para producto.
También sigue pendiente del blog de V.20, donde mis compañeros y yo te compartimos, desde nuestra experiencia, todo lo que sabemos en el ámbito audiovisual.


¡Hasta la próxima!

Atte: Pao López
soypaola@gmail.com