No quiero tus flores

Era una mañana normal. Estaba de camino a mi trabajo, viajando en el transporte público de la Ciudad de Puebla. Usualmente la ruta que tomo se empieza a vaciar poco antes de llegar al Paseo Bravo. Así que hay lugar para que me siente aunque sea por unos minutos antes de llegar a mi parada.

Esta historia ocurre cuatro cuadras antes de llegar a la 11 sur. La persona que venía sentada a lado mío se bajó y yo me quedé en mi lugar, a lado de la ventana. Me quedé sola en mi lugar por muy poco tiempo, el señor que estaba en la otra fila, la que va detrás del chófer, se acercó a mí, parado en el pasillo y preguntó: ¿Cuánto falta para la 11, mucho? Le contesté que no, que faltan como 3 cuadras. Respondió que gracias, que muy linda yo. Lo atribuí primero a que fui amable al contestarle, pero el señor no regresó a su lugar, se sentó a mi lado. Digo, no tiene nada de malo, sólo que me puso en alerta.

No pasaron ni 2 minutos y se volvió hacia mí para decirme que estaba muy bonita. En pocas palabras, porque se me olvidó la frase. Yo ya no sonreí. Pasaron otros dos minutos y antes de levantarse para bajarse, volvió a acercase a mí para decirme que siguiera así de bonita, que que linda, que estaba hermosa. Tampoco sonreí. Cuando digo que se me acercó, es porque sentí un avance de su cara hacía mí, invadiendo mi espacio para que lo escuchara, lo viera.

El señor se bajó en la 11, y ahora pienso que sabía exactamente donde bajarse, porque jamás le dije: aquí es. Yo me bajé a la siguiente cuadra, como siempre, y lo primero que hice fue reprocharme. En primer lugar, se me había ocurrido ponerme falda este día, ¿pero qué estaba pensando? por eso me pasó lo que me pasó. Y el otro cuestionamiento fue: ¿Por qué no hiciste, dijiste nada? Es decir, me bajé pensando que era mi culpa que se me acercarán a decirme cosas que no pedí, que no me hacen sentir a gusto y que al contrario me dan miedo.

Seguro alguno de ustedes ya saltó y dijo: ¿Miedo de qué?, me sentí arrinconada junto a la ventana con un tipo que no conocía y que tenía mucha enjundia por decirme que era bonita. No sé si me miró por mucho tiempo antes de acercarse, lo que si sé es que me hizo sentir menos, un objeto que puede ser juzgado, que no pertenece a nadie, que está sola y que por ese motivo puede ser abordado.

Poco después recordé una imagen que vi en Facebook hace mucho, donde las mujeres ocupaban los asientos que daban al pasillo, y en los comentarios se leía que estas acción no tomaba en cuenta a los hombres y los discriminaba casi casi. Y si te hace tanto sentido como a mí, es porque sentarse en el pasillo es una manera de protegerte, de pararte e irte si es que la persona de a lado intenta algo. Al contrario de estar en la ventana ¿cómo te vas?

Por otro lado, estoy segura que esto que me pasó es la punta del iceberg. Estoy muy consciente que el acoso es algo que las mujeres vivimos, sin importar la edad, ni la condición socioeconómica – ¡qué triste!- y estoy consciente de que hay agresiones mucho más evidentes y criminales, que la que me pasó. Esta entrada la escribo para desahogarme, pero también me deja pensando, por mucha información que haya, seguimos viviendo en un país machista y acosador, donde es más fácil para los mujeres adaptarse a las reglas del sistema: no usar faldas, vestidos o escotes, no hacer uso de la ventana, más bien del pasillo, no salir de noche, no tomar demasiado, no bailar, por que al final hagamos lo que hagamos, que nos agredan, que nos falten al respeto, e incluso que nos maten, es nuestra culpa.

Estoy segura de que es este hombre del que les hablo es el tipo de hombre que este 8 de marzo mandará cadenas de WhatsApp declarando a la mujer como el ser más hermoso del universo, le volverá a decir a otra mujer en el transporte público que es muy linda y regalará flores a sus conocidas.

Lo que quiero decirte es que no es tu culpa, que no eres exagerada, que tampoco es normal, que no tienes que permitirlo, y que puedes compartirlo con otras mujeres para juntas decir ¡No quiero tus flores, sean en verbo o naturales!

Radio bocinas: espacios para dialogar

¡Aquí vamos de nuevo!

Una vez más les vengo a compartir sobre la fabulosa Radio bocina. Un formato de radio que conocí hace ya algunos añitos, y del que me enamoré profundamente.

Para aquellos que no conocen este tipo de radios, les platico de qué se tratan:

Imagina que vas caminando por la calle, hay personas a tu lado que al igual que tú, van en su rollo. Durante tu caminar has percibido los sonidos propios de la ciudad, coches, risas, gritos, perros quizá, pero justo cuando vas atravesando un parque, unos sonidos detiene tus pensamientos. Parece un programa de radio, ahí en plena vía pública, hablando con la gente, pidiendo su opinión, invitándolos a hablar al micrófono, intercambio libros y revistas por una anécdota. Así es, te has encontrado con una radio bocina.

Radio Aguilita, en la Merced

Los que han adoptado la radio bocina como medio de comunicación local, buscan que la gente que habita, o bien, que transita un lugar en específico, se encuentre, se reconozca, se escuche y se una para lograr objetivos.

Las radio bocinas buscan ser ese espacio al aire libre y además accesible, donde todas y todos, sin importar su edad, su condición social, su preferencia sexual o lugar de procedencia, puedan expresarse, puedan preguntar, conocer estilos de vida, opiniones e historias diferentes a las suyas. En pocas palabras, las radio bocinas apuestan por generar una cultura de paz en los lugares de encuentro, mercados, calles, parques, plazas, etc

La chismosita SMR, de Santa María la Ribera

Es importante reconocer que desde la ciudadanía organizada se pueden generar proyectos como las radio bocinas, que sean la base para construir una sociedad receptiva, crítica, empática y consciente. Porque sin diálogo, sin reconocimiento del otro, el respeto, la tolerancia y por ende, la paz, seguirán siendo inalcanzables para un país tan diverso como el nuestro.

Por eso, para celebar este día internacional de la radio, que tiene como eje la construcción de paz, me nace compartirte sobre estos proyectos ciudadanos, autogestivos. Que pese a no estar financiados por instituciones, empresas y gobiernos, siguen trabajando en sus comunidades, con miras al cambio social.

Si quieres saber más sobre las radiobocinas, u otro tipo de radios ciudadanas, te invito a echarle un ojo a esta compilación

Herramientas para Emprendedores

Eres todólogx en tu emprendimiento, tienes que diseñar contenido, desarrollar la página web, planear y manejar redes sociales, pero no sabes ni como empezar o como hacerle, ¡no te preocupes!.

Por fortuna, existen muchas aplicaciones y programas que te ayudan a desarrollar lo que necesitas, sin la necesidad de ser un profesional. Algunas herramientas son:

Canva
Una increíble aplicación que vino a salvarnos en la parte de creación de contenido, ya que te brinda todas las herramientas para diseñarlo, así como los formatos de cada red social y plantillas que ayudan cuando andamos escasxs de ideas y maneja una amplia variedad de tipografía, bancos de imágenes y paletas de colores.

Movavi
Un programa para editar videos de forma práctica y fácil de usar para las personas como yo que no sabemos usar Adobe Premiere. Con el programa se puede diseñar videos en diferentes formatos para redes sociales, todo de forma sencilla y sin complicaciones.

Bitly
Es una herramienta que nos ayuda a acortar un link, ya que si es muy largo, visualmente hablando no se ve nada bien, así como luego se piensa que es spam o un link falso. Por lo que con esta herramienta se pueden hacer links muy cortos y listos para agregar a cualquier publicación.

Issuu
Una plataforma en la que se puede mostrar contenido en dos tipos de formatos: catálogos y revistas,  los cuales funcionan mucho como contenido visual y es buena opción subir este contenido en la plataforma, ya que está destinada precisamente para brindar buena visibilidad a todo el contenido que manejes en estos 2 tipos de formato.

Linktree
Una página de inicio o una pequeña bio que te permite mostrar todos tus enlaces en un solo espacio, ya sean accesos directos a las redes sociales, a la página web u otros enlaces que tengas o cuentes para tu marca personal o empresarial. La puedes diseñar y se crea un link que puedes compartir para que las personas accedan, también la puedes colocar en la biografía de tus redes sociales.

Plataformas para diseñar páginas web
Las páginas web exigen un sin fin de conocimientos, pero existen múltiples plataformas que te ayudan a diseñar la tuya, te brindan plantillas para que solo llenes la información o un espacio en blanco para que la diseñes a tu gusto. También te brindan un montón de herramientas como manejo de inventario, espacios para escribir blogs, diseñar publicidad y un sin fin de apartados.

Preview
¿Te gusta diseñar un perfil aesthetic en Instagram?, esta aplicación te la recomiendo bastante. Permite armar el feed, puedes agregar el contenido que buscas o planeas publicar, así podrás ver que tal queda, modificando el orden de las publicaciones, al igual que sirve mucho para crear una línea visual con las portadas de todo tu contenido.

Trello
Es una herramienta que te permite trabajar solo, pero también en equipo. En esta aplicación se puede desarrollar contenido, partiendo desde las ideas hasta plasmarlas en contenido y publicarlas, ya que funciona mucho como un tablero para desarrollar un plan de contenidos.

Later
¡Programar contenido es lo mejor!, ahorras tiempo, no se te olvida publicar y se sube en el horario donde tu público usa más las redes sociales (más interacción y alcance). Por eso esta plataforma es una buena opción, ya que te ayuda a publicar y programar contenido para diferentes redes sociales desde una misma plataforma.

Rytr
¿No sabes qué escribir en tus publicaciones?, ¿ya no tienes más ideas de copys?, esta herramienta es tu mejor aliada, te brindara múltiples opciones de increíbles copys que puedes utilizar, lo único que tienes que hacer es colocar palabras clave del tema de tu contenido o publicación.

Cada programa, plataforma, herramienta y aplicación tiene su versión gratuita como su versión de paga, la versión gratis tienen ciertas limitaciones como: marcas de agua, cuestiones de diseño, herramientas disponibles y/o personalización. En cambio versión de paga es una inversión para poder utilizar cada una de las herramientas sin problema alguno.

Si conoces o has escuchado de otras herramientas para emprendedores, dímelas aquí en los comentarios, igual si tienes dudas de alguna o varias de ellas, mándame un correo anuar.jmg897@gmail.com o escríbeme un mensaje por Instagram @anuarjmg y nos leemos en la próxima entrada.

Por: Anuar Morales

Caso: Adidas le dice adiós a Yeezy

Adidas es una de las marcas deportivas más reconocidas, cuenta con más de 2,000 franquicias a nivel mundial y ha colaborado con diversas figuras públicas, como es el caso del rapero Kanye West, con quien rompió contrato después de más de 10 años de trabajar juntos.

Pero, ¿cuál fue la razón?

Adidas le dijo adiós a Kanye West por haber subido mensajes de odio o comentarios antisemitas a través de su cuenta personal de Twitter. Algo que la marca no aceptó y por ello decidió ponerle fin a su relación con Yeezy (marca de calzado deportivo creada por el rapero). Más o menos lo mismo pasó con reconocidas marcas como Balenciaga, Vogue, GAP y ahora Adidas, al final, todas dejaron al famoso cantante.

En este caso, aunque Adidas sabía que su separación con la marca Yeezy iba a traer distintas consecuencias, no iba a permitir que una figura pública que representaba una de sus líneas más vendidas realizará ese tipo de comentarios, que por supuesto van en contra de lo que cree y apoya la marca alemana.

¿Cuáles fueron esas consecuencias?

En el caso de Kanye West, afectó seriamente a su imagen y reputación, por el hecho de cómo acabó la relación y de igual forma le trajo problemas a su marca Yeezy, porque tuvo que cesar una gran cadena de producción y ya no recibir ningún pago más de la marca alemana.

¿Y en el caso de Adidas?

Al romper la alianza, Adidas perdió 246 millones de dólares en ingresos netos, y dijo adiós a una de las líneas de calzado más vendidas. De igual forma tuvo un ligero problema en temas de propiedad acorde al diseño y los colores de los productos, ya que la marca Yeezy mencionaba que eran suyos y no de la marca alemana.

Pero siendo honesto, era una situación que tarde o temprano iba a suceder, porque se sabe que los contratos tienen una duración y la de Adidas con Yeezy llegó a su fin.

Adidas fue muy claro en su mensaje, este tipo de comentarios “violan los valores de la empresa como la diversidad y la inclusión, el respeto mutuo y la equidad».

En el caso de que estuvieras en los zapatos de Adidas, ¿qué hubieras hecho?, ¿qué decisiones hubieras tomado?, ¿cuándo crees que una empresa debe decirle adiós a sus colaboraciones, sin importar la cantidad de dinero que estás generen? y ¿qué opinas de todo este tema?, dímelo en los comentarios, nos leemos en la próxima. Adiós

Novedades de las Redes Sociales

Como bien se sabe, las redes sociales se van actualizando con el paso del tiempo, por eso es importante estar informadxs, ya que esos cambios son mejoras, herramientas o modificaciones al diseño de las redes sociales. Algunas novedades que se vienen o ya podemos disfrutar en las redes sociales son:

Instagram

Una aplicación en la cual se sube contenido como postales, clips y los famosos reels, pero es una red social en la que el contenido se sube al momento, no cuenta con la opción para programar, al menos de que usaras una aplicación como HootSuite (de paga) o Business Suite de Facebook (gratuita).

Pero no se puede hacer directamente desde el mismo Instagram, algo que cambiará con la nueva actualización que nos traen, en donde ya nos dará la opción de programar todo tipo de contenido, lo único que se tendrá que hacer será seleccionar la fecha y el horario para publicarlo.

Facebook

En Facebook están las páginas, las que no se necesita enviar una solicitud para poder ver la información, las publicaciones, solo basta con seguirlos y usualmente la usan las marcas o figuras públicas.

Pero, ¿por qué hablamos de ellas?, ¿les paso algo con la nueva actualización?

La realidad es que sí, tuvieron un gran cambio, ya que ahora su diseño es distinto, así como la forma en que puedes acceder a la página (para editarla o publicar), porque ahora funcionan como si entraras a una cuenta propia de la página, pero todo desde tu misma cuenta de Facebook personal, ¿si me explico?.

Es decir, puedes hacer todo, observar el feed de publicaciones, videos, la página (con cambios en diseño) y las notificaciones, todo siendo información y espacio de interacción de la marca o figura pública desde tu cuenta personal de Facebook.

Twitter

Twitter está por sacar algo interesante que se llama: Twitter Blue, una suscripción o membresía en la que pagas USD 3,49 y obtienes distintas funciones como:

  • Editar los tweets ya publicados (algo que quisiéramos hacer en ocasiones)
  • Activar el modo lectura para tweets hilados (no perdernos del chismecito)
  • Personalizar la barra de navegación (algo muy aesthetic)
  • Crear carpetas de elementos guardados (para que no lo perdamos de vista)

Pero actualmente aún no llega esta membresía a México, esperemos que pronto llegue para ver la respuesta que tiene en el país, así como si los usuarios optan por suscribirse y tener todas estas mejoras.

Tik Tok

Quizás ya conoces alguno de estos cambios que ha traído las últimas actualizaciones de TikTok. Esos cambios son: 

  • Modo despejado: Ahora puedes ver los videos sin ningún ícono de lado derecho, sin subtítulos y ni caption.
  • Carrusel como el de Instagram: Muestra varias fotos en formato de carrusel, les puedes añadir textos y hasta música.
  • Aumento en el límite de caracteres del caption: 2,200 caracteres.

WhatsApp Business Premium

WhatsApp Business nos sorprende con una suscripción de pago, la cual brinda más herramientas para un negocio como:

  • Enlace personalizado: Un enlace de contacto o de página web que se puede añadir al perfil empresarial y se puede editar cada 90 días.
  • Más dispositivos conectados: Se podrá conectar hasta 10 dispositivos al mismo número telefónico.
  • Nombre para cada dispositivo: Otorgar un nombre en particular a cada dispositivo conectado.

Estas nuevas herramientas que incluye la suscripción van enfocadas a los canales de comunicación, ayudando a que haya mejor interacción con el cliente, así como un acceso directo para que te contacten o visiten tu sitio web. Lamentablemente, aún no llega WhatsApp Business Premium a México.

Y tú, ¿te suscribirías a WhatsApp Business Premium o Twitter Blue?, ¿conocías o has visto alguno de estos cambios?, ¿has visto actualizaciones de otras redes sociales?, dímelo en los comentarios y nos leemos en la próxima entrada, adiós.

Día del podcast: Recomendaciones

En el equipo de Veinte 20 Comunicación Solidaria escuchamos variedad de podcast. Así que para celebar el Día del Podcast, hemos seleccionado algunos de nuestros podcast favoritos. Esos que nos han ayudado tanto profesional, como personalmente. E incluso, esos que nos brindan un ejemplo a seguir.

Ve a terapia (De los favoritos de Aimée)

Nathalia Molina es una psicóloga feminista que se ha aventurado a hacer un podcast de manera autodidacta. Ella edita, graba, mezcla, desde su casa.

El contenido de su podcast, busca responder a la pregunta ¿Cómo se siente sentir? Nathalia busca crear, a partir de sus propias experiencias, un espacio donde se hablen de las emociones, de forma segura, libres de juicio y con muchas ganas de escuchar.

El propósito de este podcast, es desmitificar la idea de que la terapia solo se necesita cuando «estás mal». La terapia va mucho más allá. Descúbrelo.

Apodcast (De los favoritos de Anuar)

Este podcast está creado por Apo, una emprendedora, creadora de contenidos digitales. Cuyo objetivo es ayudar a más mujeres a ser mejores versiones de sí mismas.

Apo nos comparte su camino por el emprendimiento, sus miedos, inseguridades, dudas y otros factores que ha ido sorteando con el pasar del tiempo.

Este podcast busca ser un apoyo para todxs lxs que quieren emprender. Y su primer capítulo nos dice todo: Sal de tu zona de confort.

Culpables ( De los favoritos de Mariana)

Marcela Lecuona es una comediante mexicana, creadora de Culpables. Un podcast dedicado a hablar del crecimiento espiritual de las mujeres en un México muy machista. Todas sus invitadas se dedican al medio artístico mexicano, y todas comparten experiencias de misoginia y machismo en sus carreras.

Culpables es un espacio para que mujeres artistas compartan sus caminos. Y para denunciar que estos caminos se han visto interrumpidos, en muchas ocasiones por el acoso y el abuso de compañeros del medio.

Get Sleepy ( De los favoritos de Bele)

A raíz de la pandemia, dormir se convirtió en una lucha para muchos. El estrés, la ansiedad, y muchos otros factores, han afectado el sueño de muchas y muchos.

Get Sleepy es un podcast en inglés, pero muy entendible. ¿Y de qué se trata? Cuenta historias con paisajes sonoros hermosos. Lo importante es que no sólo tu cuerpo se relaje, sino también tu mente.

Las Capitanas ( De los favoritos de Mike)

Podcast de deportes hay muchos. Pero Marion Reimers es una de las pocas voces femeninas en nuestro país que ha creado Las Capitanas para hablar de deportes y de las mujeres en este ámbito.

Marion, es una analista, comentarista y narradora de deportes, que se ha abierto paso en un país donde los hombres son las figuras representativas del deporte. Así, en Las Capitanas, entrevista a entrenadoras físicas, árbitras, directoras técnicas y futbolistas, etc.

Sin duda, el podcast, toca la otra cara del deporte en nuestro país.

5 caricaturas que marcaron a una generación.

Los 90 fueron una época dorada para la animación, por 10 años nos entretuvimos con caricaturas raras, irreverentes y muy interesantes. Veíamos a una vaca y un pollito, siendo adoptados por adultos a los que nunca se les ve la cara, a dos castores peleando contra la naturaleza para sobrevivir,  aventuras de un niño de cabeza peculiar, así como un patio de recreo convertido en un mundo con sus propias reglas y leyes. Estaba la serie de los Animaniacs creada y producida por el mismísimo Steven Spielberg, hasta las mejores series japonesas de la época como Supercampeones, Sakura o Dragon Ball, entre otras. Estas series fueron tan famosas que actualmente se están planeando sus reboots.

Cabe recalcar que la mayoría de estas caricaturas eran transmitidas por canales de paga como los extinguidos, Fox Kids que después pasó a ser Jetix y actualmente es propiedad de Disney por lo que el canal es llamado Disney XD. 

Estos 10 años de animación y creatividad, marcaron a muchas generaciones. A continuación, les presento una lista de 5 caricaturas que recordarás con mucha alegría:

Batman (1992) 

Producida por Bruce Timm para Warner, esta serie es considerada de las mejores, no solo de los años 90, sino de ¡toda la historia! Esta serie es amada por muchos fans de DC comics dado a su apego -casi perfecto- a los cómics y a su estilo ¨noir,  que por cierto en esa época era un concepto totalmente nuevo y oscuro. Parte de la gran popularidad de esta serie se dio a los actores de doblaje en inglés como es el caso de Kevin Conroy en el papel de Batman y el gran doblaje de Marc Hamill como el guasón.

Otro de los factores por los que esta caricatura fue muy popular es su ¨lore¨ (mundo propio de caricaturas o series), ya que en esta época no solo salió la serie animada de Batman, sino que al mismo tiempo estaba en emisión la serie de ¨El hombre de acero¨ (Superman) y la ¨La liga de la justicia¨ y si querías estar enterado de toda la historia tenías que estar viendo también estas otras caricaturas. Su última emisión fue en 1995, y la única crítica fuerte tiene que ver con sus capítulos finales, ya que lo quisieron convertir en algo más juvenil, renombrandolo ¨Batman del futuro¨.

Animaniacs (1993)

Animaniacs es una de las series más populares de Warner que cuenta las historias de los hermanos Warner, Yakko, Wakko y Dot, dentro de los estudios. Esta caricatura fue una sátira perfecta a la cultura pop de los noventa. Los capítulos se dividían en 3 segmentos, donde el primero y el tercero era de los hermanos Warner y él segundo era de personajes diferentes creados por el mismísimo Steven Spielberg, como Pinky y Cerebro, Slappy, Skippy, Los Palomos o el Dr. Rascahuele.

A pesar de las payasadas, la cultura pop del momento y las locuras, los Animaniacs ofrecían segmentos educativos que abarcaban temas como: Geografía, matemáticas y ciencias. Animaniacs fue la segunda serie animada de Steven Spielberg después de los Tiny toons. La serie de los animaniacs tuvo su final definitivo en 1999 con la película: El deseo de Wakko. 

Actualmente la serie cuenta con un reboot que lanzó la plataforma de streaming Hulu.

Hey Arnold! (1996) 

Arnold ¨Cabeza de balón¨ fue creado por Craig Barlett en 1990 para la cadena Nickelodeon. ¡Hey Arnold! Cuenta la historia de un chico de 9 años en los suburbios, que junto con sus amigos cruzan  el cuarto grado de primaria.

Arnold es un chico muy inteligente con una extraña cabeza en forma de balón de americano. Es un chico amante del baseball y vive con sus dos abuelos. Por ello,  uno de los misterios más grandes de la serie es ¿Dónde están los papás de Arnold?.

Al mismo tiempo tenemos este personaje femenino llamado Helga, quien tiene un amor secreto y no correspondido por Arnold. Pese a ser una caricatura dedicada a los más jóvenes, toca temas importantes como la desatención que sufre Helga por parte de sus cuidadroes, la nostalgia que siente el propio Arnold al no recordar nada de sus padres, así como la confianza, la amistad, la honestidad y la sinceridad.

En 2018 salió la última película del «Cabeza de balón¨ en la que por fin, se conoce el paradero de los padres de Arnold. 

Dragon Ball (1989)

Dragon Ball es un manga japonés escrito e ilustrado por el maestro Akira Toriyama en el que se cuenta la historia de Kakarotto, un sayajin originario del planeta Vegito que tiene que viajar a la tierra debido a la destrucción de su planeta, a manos del emperador del universo Freezer.

Kakarotto o Goku, como le pone la persona que lo encontró en la tierra (el maestro Roshi) tiene que aprender a lidiar con todo su poder de sayiajin en la tierra junto con sus amigos: Krillin, Piccoro, Ten Shin Han, Bulma entre otros. 

Dragon Ball es uno de los pocos animes, junto con One Piece, que ha estado en transmisión por más tiempo. Actualmente en 2022 Dragon Ball saco una nueva película protagonizada por el hijo de Goku (Gohan) llamada, Dragon Ball Super, Super Hero.

Recreo (1997) 

Fue una caricatura creada por Joe Ansolabehere y Paul Germain para la cadena Disney XD cuenta la Historia de TJ Detweiler, quien junto con sus amigos: Spinelli, Gus, Mikey, Gretchen y Vince,sobreviven en una escuela que parece una ciudad con sus propias leyes y normas. Las y los personajes viven aventuras distintas todos los días, y estoy seguro que los que vimos esta caricatura,la tomamos como inspiración y construimos una que otra aventura en nuestras escuelas.

Recreo cuenta con diferentes películas y especiales como Recreo: ¡Ya están en 5º!, Recreo: Vuelven a la guardería, Recreo: Abajo los grandes y la mejor película de esta franquicia Recreo: La Película en la que de repente, las y los protagonistas descubren una conspiración para eliminar las vacaciones de verano.

Cuéntanos, ¿has visto alguna de las películas de estas caricaturas? ¿Crees que les hacen justicia?

Queremos saber ¿cuál es tu top 5 de caricaturas que te marcaron? Escríbelas en los comentarios.

Por Miguel Erosa

Twitter, ¿una red social solo para política y noticias?

Twitter es una red social que fue creada en 2006, con el objetivo de ser un microblog (por eso la cantidad de caracteres para un tweet), que mantuviera a sus usuarios, al día (con noticias, temas y actividades diarias).

Pero en los últimos años, esta red social ha tomado fuerza el ámbito político, ya que los candidatos y/o los partidos, utilizan Twitter para posicionarse a través de tendencias; mostrando sus actividades, posturas, acuerdos y oportunidades que les permitar ganar simpatizantes.

De igual forma los noticieros o generadores de noticias, muestran sucesos de talle estatal, nacional y mundial, con la idea de mantener actualizado a los usuarios de la plataforma con la información de último minuto.

La realidad es que Twitter funciona, y mucho, para esos dos ámbitos, pero no dejemos atrás el ámbito comercial o la parte de crear un perfil como figura pública que no se encuentra dentro del ámbito político. En esta plataforma se pueden obtener diversas ventajas como:

  • Crear y marcar tendencia (challenges, temas de interés o en auge)
  • Establecer hashtags de la marca, eventos y/o ser parte de días importantes
  • Posicionarse con Twitter Ads (ampliar el alcance con tu público meta)
  • Interacción con el mercado meta o público objetivo

En el ámbito comercial, si tu público objetivo usa Twitter, es un buena oportunidad para crear un perfil y publicar contenido en los formatos que permite subir la red social, pero considera la cantidad de información que vas a agregar a la publicación (copy), ya que la plataforma te limita a 280 caracteres (incluyendo hashtags), lo que te “obliga” a que el contenido sea informativo, pero conciso, sin caer en lo aburrido y tedioso.

Sin embargo, recordemos que si nuestro público meta no utiliza esta red social, no es a la de a fuerzas crear un perfil, ya que no se estará llegando a las personas que deban  conocer, comprar o adquirir alguno de los productos y/o servicios que ofreces, ocasionando que solo gastes tu tiempo y generes contenido que no tendrá el impacto o la interacción buscada, algo que de igual manera, ocasionará que no logres incrementar tus seguidores.

Por: Anuar Morales

El público «en general» no existe

Se lee fuerte, pero es necesario comprender que el público homogéneo no es una realidad. En esta entrada platiquemos sobre lo que hay que tener presente, a la hora de crear o difundir, un producto o servicio.

Para muchas y muchos, hablar de público en general, significa que cualquier persona puede acceder a su producto o servicio. Análisemos una situación.

Una dependencia de gobierno genera un evento en el espacio público y en la descripción establece que es para el público en general. Es correcto. En teoría, el espacio público está abierto a todas y todos, sin importar nuestro género, nivel socioeconómico, edad, religión, etc. Sin embargo, el evento que están organizando, seguramente estará dirigido a un público más que a otros. Quizá y sea un evento de títeres, cuyo público principal sea las niñas y los niños de 5 a 10 años. O quizá sea un concierto de música clásica, entonces su público principal serán personas adultas de más de 40 años, o quizá sea una proyección de cine de terror, entonces los amantes de este género serán el público meta.

Para hablar de públicos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Edad y género

Hay una diferencia tremenda entre lo que le gusta a un bebé de 2 años, a un niño de 9, a una niña de 14 y a una adolescente de 18. Definir las edades del público al que vas dirigido, es de las primeras cosas que tienes que hacer. Ojo, no escojas rubros tan grandes. Algunos podrían decir jóvenes, pero no es lo mismo una joven de 18, a un joven de 27 (claro que sigue siendo jóven).

Lo que sigue es percatarse del género que tiene nuestro público meta. Ojo, muchas empresas o instituciones refuerzan estereotipos de género con sus productos. Como suavitel, por ejemplo.

Hay que considerar el género, simple y sencillamente por que pensamos diferente.

Nivel socioeconómico.

El nivel socio económico es indicador de la capacidad adquisitiva, la cultura en muchos casos y aspiraciones también. Te comparto los seis niveles socioeconómicos considerados por la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) 

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.

E: Clase más Baja- Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.

Intereses o actividades.

Estos están ligados con el estilo de vida de los públicos. Por ejemplo, un joven de 30 años de la Ciudad de Puebla que trabaja para una institución educativa de lunes a viernes. Sus actividades entre semana giran en torno al trabajo. Excepto los fines de semana. Esos días aprovecha para reunirse con amigos, ejercitarse y comprar cosas. Este perfil será muy diferente a las actividades de una mujer de 60 años, jubilada que vive en Cholula, por ejemplo. Y esa es otra característica que hay que tomar en cuenta.

Ubicación geográfica.

Como ya vimos, el lugar donde habita nuestro público tiene que ver con los intereses, actividades y en ocasiones con el nivel socioeconómico. Así que no lo pases por alto.

Medios de comunicación que utiliza.

Finalmente, pero no menos importante, tu público meta tendrá acceso a diferentes medios de comunicación. Para algunos el internet será su principal fuente de información, para otros será la radio. E incluso dentro de la cuesti´n digital, mientras que para algunos el facebook lo será todo, para otros, será twitter e instagram, o alguna otra red social más moderna.

Conocer qué medios ocupa tu público será de mucha utilidad cuando estes buscando cómo compartir tu producto, evento o servicio. En lugar de difundir a través de todos los medios habidos y por haber, podrás concetrar tu esfuerzo y dinero en generar contenidos que sean vistos, oídos o leídos, por el público al que le interesa y que puede adquirte, a través del canal que ocupa para informarse/entretenerse o educarse.

Si gustas conocer más sobre tu público meta, escríbenos, podemos ayudarte.

Por: Bele

Hacks para #hashtags

Los hashtags son un conjunto de caracteres o palabras clave que van acompañadas del signo #, cuya función es identificar o etiquetar los mensajes. Gracias a ellos podemos relacionar nuestros contenidos con diversas temáticas, dentro de las redes sociales, dándole a su vez, mayor circulación.

¿Y realmente es importante agregar hashtags a nuestros contenidos?

No es que sean importantes o no, sino que son una herramienta que ayuda a difundir el contenido en redes sociales. Cada hashtag permite que las publicaciones lleguen a diferentes usuarios, principalmente a los que no son seguidores, ya que la misma red social va moviendo el contenido dentro de cada hashtag (lo podemos ver en Instagram).

Pero, ¿cómo puedo agregarlos o seleccionarlos para una publicación?

La verdad es que eso es muy sencillo y aquí te dejo 5 tips para que sepas cómo elegir los hashtags para tus publicaciones:

  1. Agrega de 15 a 20 por publicación

Arma grupos de hashtags para cada tema que buscas subir en redes sociales, pero no te olvides de considerar los siguientes tips para armarlos.

  1. Crea y utiliza palabras clave o referentes a la marca

Puedes utilizar el nombre de la marca, alguna palabra del eslogan o cosas referentes a los productos y servicios que ofreces.

  1. Ocupa los que tengan poca aparición en publicaciones

Aquí es importante buscar los que aparezcan en pocas publicaciones, ya que te irá abriendo brecha en espacios pequeños que van creciendo y te van posicionando, lo contrario a las que aparecen en muchas, donde se pueden llegar a perder tus publicaciones. Pero ojo, eso no quiere decir que no las uses, simplemente hay que utilizar máximo 3 y que cumplan con el siguiente tip.

  1. Utiliza palabras más específicas y que no sean tan generales

Esto va ligado con el tip anterior, ya que es importante que no se pierda tu contenido entre el mar de información.

Al contrario de lo que se pudiera pensar, ser específico no limita tus posibilidades de llegar a más públicos. Por eso, nuestro primer tip es que hagas grupos de hashtags. Piensa en los diferentes públicos que te gustaría que vieran o reaccionaran a tu contenido. Lo que vas a lograr con los hashtag es que la gente llegue a ti, a través de diferentes conceptos.

  1. Selecciona con base al tema del contenido que vas publicar

Palabras que tengan relación, que sean derivados y/o aparezcan como tal en el contenido y/o texto.

Con estos tips ya sabrás cómo elegir los hashtags para tus publicaciones y no olvides agregarlos en los copys de todas las redes sociales, claro, todo acorde a cada una de ellas, ya que te permiten diferentes cantidades de caracteres.

Si tienes alguna duda, déjamela en los comentarios y no olvides compartirlo. Nos leemos en la próxima.

Por: Anuar Morales