El público «en general» no existe

Se lee fuerte, pero es necesario comprender que el público homogéneo no es una realidad. En esta entrada platiquemos sobre lo que hay que tener presente, a la hora de crear o difundir, un producto o servicio.

Para muchas y muchos, hablar de público en general, significa que cualquier persona puede acceder a su producto o servicio. Análisemos una situación.

Una dependencia de gobierno genera un evento en el espacio público y en la descripción establece que es para el público en general. Es correcto. En teoría, el espacio público está abierto a todas y todos, sin importar nuestro género, nivel socioeconómico, edad, religión, etc. Sin embargo, el evento que están organizando, seguramente estará dirigido a un público más que a otros. Quizá y sea un evento de títeres, cuyo público principal sea las niñas y los niños de 5 a 10 años. O quizá sea un concierto de música clásica, entonces su público principal serán personas adultas de más de 40 años, o quizá sea una proyección de cine de terror, entonces los amantes de este género serán el público meta.

Para hablar de públicos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Edad y género

Hay una diferencia tremenda entre lo que le gusta a un bebé de 2 años, a un niño de 9, a una niña de 14 y a una adolescente de 18. Definir las edades del público al que vas dirigido, es de las primeras cosas que tienes que hacer. Ojo, no escojas rubros tan grandes. Algunos podrían decir jóvenes, pero no es lo mismo una joven de 18, a un joven de 27 (claro que sigue siendo jóven).

Lo que sigue es percatarse del género que tiene nuestro público meta. Ojo, muchas empresas o instituciones refuerzan estereotipos de género con sus productos. Como suavitel, por ejemplo.

Hay que considerar el género, simple y sencillamente por que pensamos diferente.

Nivel socioeconómico.

El nivel socio económico es indicador de la capacidad adquisitiva, la cultura en muchos casos y aspiraciones también. Te comparto los seis niveles socioeconómicos considerados por la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) 

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.

E: Clase más Baja- Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.

Intereses o actividades.

Estos están ligados con el estilo de vida de los públicos. Por ejemplo, un joven de 30 años de la Ciudad de Puebla que trabaja para una institución educativa de lunes a viernes. Sus actividades entre semana giran en torno al trabajo. Excepto los fines de semana. Esos días aprovecha para reunirse con amigos, ejercitarse y comprar cosas. Este perfil será muy diferente a las actividades de una mujer de 60 años, jubilada que vive en Cholula, por ejemplo. Y esa es otra característica que hay que tomar en cuenta.

Ubicación geográfica.

Como ya vimos, el lugar donde habita nuestro público tiene que ver con los intereses, actividades y en ocasiones con el nivel socioeconómico. Así que no lo pases por alto.

Medios de comunicación que utiliza.

Finalmente, pero no menos importante, tu público meta tendrá acceso a diferentes medios de comunicación. Para algunos el internet será su principal fuente de información, para otros será la radio. E incluso dentro de la cuesti´n digital, mientras que para algunos el facebook lo será todo, para otros, será twitter e instagram, o alguna otra red social más moderna.

Conocer qué medios ocupa tu público será de mucha utilidad cuando estes buscando cómo compartir tu producto, evento o servicio. En lugar de difundir a través de todos los medios habidos y por haber, podrás concetrar tu esfuerzo y dinero en generar contenidos que sean vistos, oídos o leídos, por el público al que le interesa y que puede adquirte, a través del canal que ocupa para informarse/entretenerse o educarse.

Si gustas conocer más sobre tu público meta, escríbenos, podemos ayudarte.

Por: Bele

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: