NUNCA SEREMOS PARTE | WE WILL NEVER BELONG

UNA PELÍCULA SOBRE CRECER, ENCONTRARSE Y, PARADÓJICAMENTE, PERTENECERSE. 

     Una de las mejores partes de conocer proyectos, es ver cómo poco a poco se alejan de ser sólo una idea. Y entonces se comparten, se expanden, se hacen realidad. Eso fue lo que sucedió con Amelia Eloisa, quien llevaba consigo la ilusión de poder realizar su ópera prima, y luego de un largo proceso y trabajo en equipo (e incluso una pandemia), finalmente ha visto culminado su esfuerzo en una obra que abraza el encontrarse con una misma a través de la experiencia del crecer. 

     Semejante al mar, uno de los elementos propios de este film independiente, la trama se presenta en olas de emociones, y dejarse llevar por el vaivén, es sentir y comprender la historia. Escena tras escena somos testigos de la transformación de Emi, la protagonista, cuestionando los sucesos en su vida, su familia, el amor y hasta su propia identidad. En constante búsqueda del lugar donde pertenece.

     Hace poco tuve el gusto y la oportunidad de conversar, desde Guadalajara, con Amelia Eloisa, escritora y directora de “Nunca seremos parte”. Comentamos sobre el proceso que tomó crear su película, la importancia de creer en lo que haces y el autodescubrimiento como poder frente a las imposiciones de la sociedad. Entre otros puntos. 

Aimée: Por favor cuéntame sobre ti y cómo fue que llegaste hasta donde estás ahora, al estreno de tu película. 

Amelia Eloisa: Desde siempre me gustó mucho escribir, desde que tenía como 13 años. Mi mamá tiene un background de psicología y le encantaban las herramientas creativas, entonces fue algo que siempre estuvo en mi vida. Pero la idea de que me dedicara a algo creativo le aterraba. Obviamente eso te inserta muchas dudas, y en esta inmersión de miedo y duda, terminé estudiando mercadotecnia. Me gusta porque es algo creativo pero también estratégico. 

     Como a la gran mayoría en el país, graduarse también significó enfrentarse a un futuro incierto. Sin embargo, continuó buscando reclamar un espacio. 

AE: En ese tiempo no sabía mucho de redes sociales, entonces me asocié con alguien que sí y que también era freelance, y empezamos una agencia. No teníamos idea de cómo le iba a ir, pero en ese momento no había nadie más haciéndolo profesionalmente y le fue muy bien. 

     Dicha agencia, es HopperCat, que finalmente dejó para ir tras su sueño. Aunque también forma parte de la producción. Ya en 2017 se había entrenado como directora en un corto, pero todo ha sido un proceso que lleva tiempo para tomar confianza, consolidar un equipo y continuar creciendo. 

A: ¿Cómo se te ocurrió la trama que deseabas representar?

AE: Está muy inspirada en hechos de mi vida. Siempre se me ha hecho muy importante hablar de esos temas (LGTB+, familias homoparentales, etc.) y creo mucho en inyectar algo personal a las historias. No es una película biográfica, tiene una estructura en guion de ficción pero con temáticas que comprendo a nivel muy personal. Ha sido una herramienta de autodescubrimiento, un proceso de experimentación, apertura, de quitarnos esas ideas de lo  que las mujeres debemos ser en sociedad y cuáles son nuestros roles. 

A: ¿Y el redactar el guion?

AE: El proceso de escribir el guion sí fue largo, en un acompañamiento también de terapia, porque a veces pasa que crees que quieres decir una cosa y luego no es exactamente lo que querías decir. Se me hace muy importante que los proyectos vengan cargados de ese autodescubrimiento y entendimiento de quienes somos. Pasa mucho que somos irresponsables con nuestras palabras, con nuestras emociones. 

A: El hablar y proyectar temas LGBT+, como lo has hecho, también significa una representación para otras personas. ¿Qué opinas sobre eso?

AE: Encontrar esos reflejos en las creaciones de las demás, es algo que definitivamente va a cambiar cómo crecen las infancia actuales y cómo decidimos vivir las mujeres adultas y jóvenes; sin tantos prejuicios de cómo debe ser todo. Habrá gente que le guste, que no le guste, [pero que eso] no sea algo que me desmotive a compartirlo.

A: Finalmente, ¿cómo ha sido para ti el ser mujer y aventarte a hablar sobre dichos temas? 

AE: Definitivamente te topas con detalles que van sumando como de “ay, ¿por qué no sonríes?, o hasta porque estás en pants, hay comentarios fuera de lugar. Es diferente si estás en escena mainstream o independiente. Es complicado por ser mujer, no estar en la capital, porque no eres “hija de alguien”. Son cosas de género, demografía… es muy complejo. Por eso debes tener un plan estratégico de cómo construir esos pasos porque nadie te los va a construir. 

     También reconoce que hay otras decisiones en juego, sobre cómo administrar tu tiempo, si quieres tener familia, si tu pareja comprende o no lo que estás haciendo, si tus amigas y amigos te apoyan, etc. Y señala que, entre menos recursos y gente alrededor tengas, más complicado será. 

     No obstante, Amelia Eloisa tiene claro que es posible lograr metas yendo por ellas y tomando el compromiso que requiere desempeñar el rol que deseas. 

AE: Está cañón dirigir, porque si eres otro eslabón de la cadena de producción, no está tan complicado, pero si aspiras a un puesto de liderazgo, es ir haciendo carrera. No vas a pasar de nunca haber dirigido a estar dirigiendo a 100 personas. También es eso, entender la realidad. Buscar más oportunidades, ver cómo trabajan otras personas, conocer sus procesos. Estar en un remolino de trabajo y personas y no tener miedo de “ay no, ¿qué van a decir? No les va a gustar”. A las mujeres nos cuesta más eso. 

     “Nunca seremos parte” fue estrenada recientemente en el Inside Out Film Festival de Toronto, Canadá, donde ha sido galardonada con el Audience Award. Próximamente se proyectará en la edición 37 del Festival de Cine de Guadalajara y se espera muy pronto llegue a otras salas de la República Mexicana y el mundo. 

     Si hay funciones cerca de ti, no dudes en asistir y continuar apoyando el talento de mujeres mexicanas creadoras que toman espacios para lograr sus sueños, para aprender de quienes están y tender la mano a quienes vienen, para celebrar su identidad y continuar triunfando mediante el amor en todas sus formas. Dando vivo ejemplo de que el amor, siempre gana

Por: Aimée.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: