Desde hace 5 años aproximadamente, me desempeño como profesora en el nivel superior. Mi clase estrella es la de producción radiofónica, y en esta conmemoración del Día Internacional de la radio, plasmo algunas reflexiones que he realizado de la mano de chicas y chicos con los que he compartido clase.

El primer día de clases les pregunto a todas y todos: ¿Y ustedes muchachxs, escuchan radio? La mayoría de las veces, la respuesta es no. Para ellos, la radio es en pocas palabras aburrida. Prefieren escoger su música, o bien escuchar podcast, a través de su celular o computadora. Y es verdad, incluso para los no tan jóvenes, el poder de decidir que ver y escuchar, influye en los medios que preferimos.
Ahora bien, las y los jóvenes, afirman que como ellos nos escuchan radio, ya casi nadie lo hace. Pero en realidad, según un estudio compartido por el Economista, en la CDMX durante el 2020, la radio remontó sus números. Al parecer, el encierro provocó que muchos oídos buscarán propuestas menos visuales.
“La radio noticiosa y musical fue la mayor beneficiada con los aumentos en las cuotas de audiencias, por aquellos que buscaron informarse oportunamente sobre el nuevo virus y también por los que prefirieron buscar contenido de entretenimiento para no estar tan en contacto con todo lo relacionado con el asunto Covid-19”.
La pregunta que genera este repunte de audiencia en la radio, tiene que ver con los contenidos. Si hay más gente escuchando, ¿los productores radiofónicos sugerirán un ajuste de programaciones y diversidad temáticas? ¿Qué impulsa a una radio a cambiar su programación? ¿Será la publicidad, la audiencia, los intereses económicos y/o políticos, o el momento histórico?
Por otro lado, si hablamos de diversidad de contenidos, ellos y ellas no escuchan la radio porque solo encuentran música en las programaciones, y para variar música que no les gusta. Al respecto, en mayo de 2020, el Universal sacó una nota basada en datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se indica que los contenidos más transmitidos son la música grupera, la pop, variada y/o noticias. Lo que refleja que en la radio comercial los contenidos están limitados.
Es en este punto donde hacemos una reflexión sobre los tipos de radios que existen. La radio comercial es un tipo, pero existen las radios comunitarias, las radios universitarias e incluso, las radios piratas. Y en efecto, cuando escuchamos Radio BUAP o Radio UNAM, lxs chavxs se encuentran con más temas, con otros formatos y con otras voces. Se sorprenden, sin duda. Pero aún así, son pocos los que se animan del todo a ser fieles consumidores de los programas encontrados. Son menos los que se animan a desarrollar una carrera profesional en el medio.
Lo que sí, es que al terminar el curso, espero que las y los futuros comunicólogos comprendan el por qué la radio en México es como es, cuáles son todos los factores que la atraviesan y qué áreas de oportunidad existen.
Estas son algunas de las preguntas y reflexiones que han surgido en los salones de clase, y quería compartirlas en este Día Internacional de la radio por que la temática de este 2022 tiene que ver con la confianza. La pregunta final es: ¿Qué están haciendo los trabajadores de la radio para que las nuevas generaciones confíen en el medio?
Te dejo un podcast argentino muy interesante, que habla justo sobre las posibilidades de la radio.
Por: Belegui Enríquez