Veinte20 recomienda: Muerte y terror imperdible del cine mexicano.

En pleno mes de Octubre, todo lo bello que puede dar el otoño se siente: los frutos de temporada, las deliciosas mandarinas, los atardeceres hermosos y las lunas más bellas del año ya están aquí. Sin embargo, si esta fecha nos cala hasta los huesos, no puede ser por otra razón que por la temporada de muertos. Ya sea por los ritos prehispánicos, la tradición de los fieles difuntos o cualquier otra tradición que abracemos, para todos es bien sabido que, en estos días, de una manera u otra, el velo entre nuestro mundo y el más allá, se desvanece.

Es imposible no sentirnos cautivados, más cuando vivimos en una tierra que festeja a la muerte con gran vitalidad, por lo que desde las catacumbas de Veinte20, les ofrecemos una lista de películas clásicas para disfrutar en esta temporada otoñal. Desde las leyendas que antaño se cuentan por todo el país, historias clásicas adaptadas a la mirada mexicana y conceptos que en su momento concibieron los directores.

La llorona (1933) – Ramón Peón

Considerada la primera película de terror mexicana, Ramón Peón rescata a uno de los personajes folclóricos más conocidos, el fantasma de la llorona, que cada noche que sale envuelta en la bruma de los lagos cercanos, clama con un lamento espectral por sus hijos fallecidos. Con pocos años de haber aparecido el cine sonoro, este filme representó un gran paso en la cinematografía, presentando diálogos y efectos especiales por igual.

El vampiro (1957) – Fernando Méndez

Con paralelismos que comparte con la célebre historia de Drácula, la trama de El vampiro se traslada de Transilvania a la Sierra Negra con el mismo ímpetu que mueve a los bebedores de sangre. Luego de su estreno, la recepción de esta película estuvo marcada por una gran acogida del público.

Macario (1960) – Roberto Gavaldón

Presentada bajo la espléndida fotografía de Daniel Figueroa, Macario logró consagrarse como uno de los dramas relativos a la muerte más destacados del cine mexicano. La óptica por la que nos conduce la historia conduce a un desenlace donde todas las figuras que pudieran ser ajenas a nosotros (la muerte, el diablo), se convierten en compañeros íntimos del viaje que todos recorreremos tarde o temprano. Además, llevó al filme a ser nominado al Oscar como mejor película extranjera, y le valió la premiación a mejor fotografía a Daniel Figueroa en el festival de Cannes.

Por último, destacamos el trabajo que llevó a cabo el joven chiapaneco Woldemberg Pérez Zúñiga, quién se propuso colorizar la cinta original, consiguiéndolo después de cinco meses de trabajo. Gracias a este proyecto personal sin fines de lucro, ahora podemos ver la película a color y a 60 FPS.

Original (blanco y negro): https://youtu.be/f-0QWddgPMc

Color (Calidad alta): http://www.mediafire.com/file/d8loznqyrxr2rd8/MACARIO_1080P_60FPS_A_COLOR.mp4/file?fbclid=IwAR2VeCGP8ar0uV05_EQwpDYhP5K9OYfPOci7RSDTE1skCA6k3jKRQFAncoY

Color (Calidad baja): http://www.mediafire.com/file/upu4aaxc9pr5wso/MACARIO_1080P_60FPS_A_COLOR_bajo_kbps.mp4/file?fbclid=IwAR1K3HBYQNMdXpt0I-p37xkri7wVXLRnQBXlKGlwq86skauX4ccv_j2DfEY

Color (YouTube 1080p 60 FPS): https://youtu.be/9dODve8PRio

Espiritismo (1962) – Benito Alazraki

Con esta cinta, nos trasladamos a los terrenos más cercanos a la tendencia que imperó en la sociedad desde el siglo XIX y que en el imaginario colectivo, fungió como uno de los antagonistas principales a la religión en la sociedad. Como el título lo dice, el espiritismo engloba desde hace años un compendio de diferentes diciplinas y conjuntos de creencias que popularmente son el homónimo malvado de una vida dedicada a la religión. Retratando esta transición de lo moral y religiosamente correcto hacia los tratos con espíritus, Espiritismo es el claro ejemplo de como una sociedad perfectamente creyente puede ocultar más de un secreto endemoniado.

Pablo Flores Marín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: