La frase que se convirtió en el título de esta entrada, es de Juan Carlos, un migrante de Venezuela, radicado en la Ciudad de México. Y la puedes escuchar en el capítulo Refugio en la Ciudad de México, de Lejos del Sur, serie documental producida y dirigida por Nina Wara Carrasco, perteneciente a canal 14 de la televisión pública del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
El otro día escuchaba que si bien las plataformas en donde ahora vemos películas, cortos y series nos han facilitado la vida, también nos han hecho más flojos para buscar alternativas mediáticas. Es decir, si tenemos Netflix por ejemplo, nos quedamos con esa programación, a menos que tengamos los recursos para tener también Amazon Prime, HBO, Starzplay y todas las demás, para ampliar nuestra carta de contenidos. Y aun así, si tuviéramos la capacidad económica para pagar cada uno de estos servicios, nuestra oferta estaría determinada por cada una de sus líneas editoriales y de producción.
Hago esta reflexión porque quizá, al dirigir nuestra atención a estas plataformas digitales, estamos perdiendo de vista, las producciones que los medios públicos e independientes están realizando.
Una de estas grandes sorpresas tiene que ver con la serie documental Lejos del Sur.
A través de 6 episodios de aproximadamente 20 minutos, Kevin de El Salvador, Douda de Guinea, Carlos de Honduras, Juan Carlos de Venezuela, Junise de Haití y Odilia de México, narran su vida como migrantes tanto en México como en Estados Unidos.
Quiero aprovechar para mencionar a la sonidista de esta serie: Eloisa Diez. En la próxima entrada hablaremos de “La sandia digital”, colectivo al que pertenecen. Pero te invito a que escuches cada capítulo de “Lejos del Sur”, para que notes la diferencia con otras series documentales.
¿De dónde viene esta propuesta? Lejos del sur, es uno de los trabajos ganadores del primer concurso Una mirada independiente. Otros que podremos observar en la pantalla, a través de este canal son: La culpa no es mía, México negro, México bajo reserva, Misión salud, Mujeres que influyen y Retrato de una adicción.
Estas series abordan temas de salud, ciencia, derechos humanos, minorías étnicas y migración. Y a decir de Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y de Leticia Salas, directora de Canal Catorce, esta nueva propuesta televisiva abraza nuevos enfoques, temas y causas. Que van a tiempo con el noveno aniversario de canal 14 y con el 2021, año de la grandeza de México.
Si has revisado el contenido de canal 14 y alguna de las series o producciones te gusta, platícanos sobre ellas.