¡Las y los candidatos tienen que hacer campaña desde los ODS!

Estamos a unos días de que en México, y en especial en Puebla, comiencen las campañas políticas, comenzaremos a leer y a escuchar un sinnúmero de promesas, en general garantizar la calidad de vida y el bienestar de las y los habitantes de nuestro estado, no obstante me preocupa que sus propuestas de campaña sigan siendo armadas al aire, sin fondo, sin sustentos y sin tomar en cuenta a la Agenda 2030.

La Agenda 2030 es un plan de acción para solucionar los problemas graves de la humanidad y el planeta, para garantizar prosperidad, promover la paz universal con mayor libertad, así como para impulsar un mundo con mayor igualdad y justicia. Esta agenda está integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 objetivos interrelacionados.

Aunque esta agenda nos suene elevada e inviable por tratarse de un asunto a nivel mundial, lo cierto es que es desde las células más importantes como los Municipios y de las leyes y políticas públicas que impulsan el Estado y los Congresos de los Estados, se comienza a impactar en un resultado global.

Por esta razón, es de vital importancia que las y los candidatos construyan sus propuestas de campañas y plataformas de gobierno basándose en la Agenda 2030 y sus ODS, pero tal parece que la gran mayoría de las y los participantes en las Elecciones 2021 tienen nulo conocimiento sobre esta iniciativa de la ONU.

Los ODS abren oportunidades para resolver problemas profundos. Hablar de desarrollo sostenible es hablar de justicia social, de cualidades democráticas, de igualdad de género, de salud como derecho universal, de eliminación de la pobreza, de empleo, de cuidado del medio ambiente, de vivienda digna, educación, de equidad, así como de derechos humanos y políticas de cooperación. 

El desconocimiento de los ODS y sus beneficios frenan su cumplimiento, lo que hace imposible pensar en gobiernos sostenibles, ¡no bastan las buenas intenciones de los próximos representantes populares!, se necesita que tomen en serio la agenda y estudien para comprender sus implicaciones en los contextos inmediatos para que puedan contribuir a una mejora sustancial en nuestras comunidades, municipios y estados para ser al mismo tiempo, una vía para alcanzar un mundo más equitativo. 

Las nuevas voces impulsoras eventualmente se convertirán en las mayores beneficiarias de la Agenda 2030, la importancia de entenderla es que resulta una guía para resolver las necesidades más profundas de nuestras poblaciones.

La gente está cansada de los que quieren el poder por el poder y de los que solo diseñan programas y propuestas en sus escritorios como mero requisito institucional, pero que en realidad no conocen ni siquiera un poco el contexto real de sus comunidades. 

En mi experiencia como gestora de programas de gobierno, con tristeza compruebo que en el caso de los Municipios, cuando diseñan sus Planes de Desarrollo, son un “copy paste” de otros Planes de Desarrollo, ya sea de administraciones pasadas o hasta de otros municipios, la era digital permite navegar en internet, descargarlos y generar un documento al modo de que solo le cambian el nombre de las localidades.

¿Se imaginan el impacto negativo que tiene para las y los ciudadanos en su calidad de vida?, son gobernados por proyectos que no resuelven de fondo sus problemáticas. Urgen mecanismos para revisar estos documentos, pero también una reflexión de las y los gobernantes para garantizar una agenda sostenible que de verdad cambie la vida de los habitantes en donde se aplique.

Por eso en este proceso electoral tenemos que estar pendientes de quienes sí tienen esta visión de gobierno para darles la oportunidad de revisar sus propuestas, más aun en el contexto sanitario que atravesamos, pues la Agenda 2030 también es una forma de superar las consecuencias de la pandemia y continuar reconstruyendo comunidades, municipios y estados enteros. 

El COVID-19 nos ha hecho ver, de manera más clara, las desigualdades que vivimos y las consecuencias de nuestros excesos con el planeta y la realidad en la que vivimos muchas personas dentro de nuestras propias regiones.

Si cada candidato o candidata fortaleciera sus propuestas con la visión de la Agenda y generara alianzas estratégicas para su cumplimiento, Puebla y México darían un paso muy importante para impulsar una sociedad más cohesionada, justa y libre.

Por: Paula Martínez Mora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: