El 8 de marzo no celebramos la vida de los seres más maravillosos de esta tierra, las mujeres. El 8M es un día de lucha, que busca visibilizar y poner sobre la mesa los derechos de las mujeres. Sí, en plural. Porque las mujeres somos diversas.
Para conmemorar este día, en Veinte20 tuvimos una plática con Meredith Rivera, mediadora de lectura; con Ana Miriam García, estudiante de maestría en la Universidad Intercultural de Puebla; y con Paula Martínez, consultora y especialista en políticas públicas de género. Compartimos los obstáculos con los que todavía nos encontramos en pleno 2021, y los avances que hemos tenido como mujeres y como profesionista. Hay mucho que recorrer para lograr ser personas libres, con igualdad de posibilidades y derechos. Puedes escuchar el episodio completo en: https://open.spotify.com/episode/2gm9CgcmiwAbGAbDC2dJDy?si=IDSM1QtSQly-d9H-D0uiiA
Pero justo quiero platicarles de dos propuestas que comenzaron en esta pandemia a crear círculos de apoyo, redes, espacios seguros; que nos representan y que buscan eliminar barreras de género.
El primero de ellos es Mujeres Creando.
Esta iniciativa busca responder a la pregunta: ¿Dónde están las mujeres artistas locales? Hablamos de Puebla, y la pregunta le surge a Claudia Castelán, A.K.A Chispilla, artista, performancera, locutora de radio y profesora residente de la ciudad.
Mujeres creando es una plataforma hecha por mujeres y para mujeres. Cuyo propósito es conocer y reconocer el trabajo de las artistas, pero también visibilizar la violencia machista patriarcal que se vive en el ámbito artístico.
La plataforma se divide en tres partes. El montaje de lo político, en el que se encuentran entrevistas a mujeres creadoras vinculadas a Puebla. Resonancias, que visibiliza el arte de las mujeres, para precisamente formar una red, y Transposiciones, donde se muestran diferentes perfiles de creadoras.
Con esta iniciativa Chispilla nos aconseja: “aprendamos a pedir y a dar ayuda, a romper las estructuras mentales que nos hacen querer agradar, auto cuestionarnos y entender que no estamos solas”.
El segundo proyecto, se llama Especulativas y tiene como objetivo difundir a las narradoras de géneros de fantasía, terror y ciencia ficción. Este grupo de mujeres sabe bien que la perspectiva de las mujeres en la literatura ha tenido tiempos muy oscuros. Específicamente en los géneros en los que se especializa este proyecto, seguramente se nos vienen a la mente escritores hombres y cuando buscamos alguna obra femenina, nos encontramos con trabajos realizados por autoras estadounidenses.
Hay mujeres escribiendo en nuestro país y Especulativas quiere ser un espacio seguro para que esos textos se difundan y para que más mujeres se animen a escribir este tipo de historias.
Especulativas se declara feminista. Busca la libertad de las mujeres como creadoras de historia, generar espacios seguros, donde la voz de cada participante sea escuchada, sin reproducir estereotipos de género, ni prácticas machistas.
Por: Belegui Enríquez