Bien dice que lo que no se conoce, no se protege. Yo agregaría lo que no se escucha, no se conoce, no se entiende, no se protege. Como cada 20 de febrero se conmemora el día de la justicia social, fecha en la que se entiende que «el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales». Por ello, quiero presentarte estas dos campañas que utilizan recursos sonoros.
Voces a prueba de balas
Desde el 2016 hasta junio de 2020, más de 489 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas y más de 2.000 amenazadas, todo para que sus ideas no sean escuchadas.
El programa Somos Defensores desarrolló la campaña Voces a prueba de balas. En esta campaña se hicieron ilustraciones de defensores de los derechos humanos, de los recursos naturales y del territorio en Colombia. Y además, en un minuto, cada uno de estos luchadores explica el trabajo que realiza.
Lo interesante de este proyecto es que se va concatenando. Es decir, después de presentar a las y los luchadores sociales, se creó otra actividad llamada #DeDondeVienenLasBalas y después LoQueEsConL@sDefensor@s#EsConmigo. Sigue el trabajo de Somos Defensores en https://www.facebook.com/SomosDef
Las campañas no deberían ser creadas para un momento aislado. Las campañas pueden y deben evolucionar, presentar diversos mensajes a distintos públicos, a través de diferentes medios, guiarnos hacia la reflexión, el análisis y después la acción.
El otro sonido del mar
Migrar de un país pobre, violento, ha sido catalogado como un problema. No porque hagan falta medidas adecuadas para incluir a la población migrante a las actividades económicas y sociales de los países «desarrollados». Sino, porque hay mucha población “originaria” de un país que rechaza a las y los migrantes, y ejerce discriminación y violencias contra ellos.
Así, el mar para unos podrá sonar como vacaciones, relajación, alegría, fiesta, pero para otros es una fiera, un obstáculo mortal.
El sonido del mar, reúne las voces de las y los migrantes, que han sobrevivido el cruzar el mar para llegar a un país con mayores oportunidades. Los audios fueron recopilados y se pueden escuchar en twitter. Con su debida traducción.
Pero no sólo eso, los audios también se pueden encontrar en caracolas a lo largo de la playa de Valencia. ¿Por qué? Porque los públicos no sólo están en redes sociales. No sólo están en twitter, o en facebook, o en cualquier otra red social. Los públicos caminan las calles de la ciudad, las playas y otros espacios no digitales.
En conclusión: Desarrollemos campañas multisensoriales, multiespaciales. No bombardemos de mensajes, provoquemos algo, reflexiones, emociones y sobre todo, inconformidades, pensamientos, acciones, que nos empujen a construir un cambio social.