Aprovechar el paisaje sonoro

Salen con el firme propósito de recolectar ciertos sonidos, la voz de una persona, o personas, un pregón, un evento en específico. Pero cuando prenden su grabadora, y la direccionan, pasa alguien o algo, que “ensucia” su grabación. No sabes si parar la grabación o seguir grabando desde otra perspectiva, tal vez, más cercana a tu fuente sonora, para que eso que interrumpe, no se perciba tanto. 

¿Por qué nos aferramos a la idea de que los sonidos vienen por separado? Quizá tiene que ver con el lugar en donde se produce nuestra mayor referencia sonora: La cabina de radio. Estos maravillosos lugares están específicamente diseñados para que no entren ni salgan sonidos (Aislamiento o isonorización acústica), y para que el sonido que se genera dentro esté lo más libre de reflexiones posibles (acondicionamiento acústico). 

Vaya, un ambiente controlado, que sólo existe ahí, en las cabinas de radio o estudios musicales.  Qué pasa con el paisaje sonoro que nos acompaña todos los días. ¿Por qué menospreciarlo cuando podemos no sólo escucharlo, sino ocuparlo para producciones sonoras y por supuesto, ayudar a su conservación? 

En esta entrada les comparto tres trabajos que no omiten los paisajes sonoros de sus historias, más bien, los aprovechan para dar credibilidad a las narrativas, para generar empatía y para lograr formatos muy bellos. 

El primer proyecto  es A dónde van los desaparecidos, “un sitio de investigación periodística y análisis sobre las lógicas de la desaparición de personas en México”, que a través de un podcast, acerca la realidad de familiares y de las organizaciones/asociaciones que trabajan en la búsqueda de desaparecidos. 

En sus 5 episodios, este podcast nos sólo hace un trabajo espectacular periodísticamente hablando, también lo hace sonoramente. En especial, en el episodio que tiene que ver con la tecnología. 

La palabra es importante, los narradores son importantes, los personajes son importantes, pero también el contexto, los lugares, los sonidos. Describir algo y además escuchar el ambiente en donde está sucediendo, te acerca a esa vivencia. Y justo es uno de los objetivos de este podcast, socializar el trabajo de los grupos que buscan a sus desaparecidos.

En otro género y formato, están los siguientes ejemplos. 

No event, es una creación sonora artística de Miyuki Jokiranta, quien nos relata el proceso del trasplante de Carina Martin. Ella retoma los sonidos de una sala de espera, de las máquinas por dentro y por fuera, para crear una narrativa en torno al tiempo. 

https://www.constellationsaudio.com/sounds/no-event

Y finalmente les comparto el trabajo de Michelle Macklem. Puedes escucharlo en este link a partir del minuto 7:40. Esta historia tiene que ver con un grupo de colibríes que visitan constantemente un jardín. Lo maravilloso de este trabajo son los eventos sonoros grabados. Que además son modificados, con la finalidad de generar dinamismo y musicalidad a la pieza. 

https://www.bbc.co.uk/sounds/play/m0001hwm

Me encantará leer tus comentarios y sugerencias.  

Belegui Enríquez 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: