Canto de Cenzontles, voces diversas en la radio pública

Esta semana la radio comunitaria cumplió uno de sus sueños: Tener un espacio en la radio pública de México.

Es curioso, cuando hablamos de radios comunitarias nos las imaginamos siempre en localidades rurales, pueblos indígenas, o ya muy cercanas a la ciudad, en juntas auxiliares. Pues en realidad, las radios con la que convivimos las y los citadinos son la radio comercial, la radio universitaria, la radio por internet y la radio pública. Ordénelas querida lectora, querido lector, en el orden que guste.  

Parecería entonces, que lo comunal, el territorio, la cultura de los pueblos indígenas, su lengua y sus cosmovisiones, han sido confinados. Como si esos contenidos no fueran de interés para nadie más. Como si existiera una barrera, no sólo geográfica y física, sino también idiosincrática.  

Quizá y esté pensando que gracias a las redes sociales, al Facebook en específico, eso no es verdad. Aunque muchos medios de comunicación tienen ahora acceso al internet, estoy segura que una mínima parte de la población en México, conoce y reconoce el trabajo que las radios comunitarias  realizan desde sus trincheras.

Dígame, ¿cuántas radios comunitarias puede nombrar?, ¿cuántas están en su estado o ciudad?, ¿alguna vez las ha escuchado?

Bueno, pues por ello mi reconocimiento para este paso que han dado organizaciones como Boca de Polén (que por cierto cumple 20 años este 2021), Ojo de Agua Comunicación, SURCO A.C, Japexunk, Morras Chambeando, REDES AC, Voces Mayas en Red, La Coyotera Radio, Subterráneos, Radio Nahndiá, Didza Kieru Radio, Bëë Xhidza, Radio Aire Zapoteco, Radio Tosepan Limakxtum y La Coperacha.

El logro de estas radios comunitarias que organizan la revista radiofónica Canto de Cenzontle, tiene que ver con el derecho a la pluriculturalidad que nos compone como sociedad, a la libertad de expresión, y a la libertad de uso del espectro radioeléctrico.

En julio del año pasado, la UNESCO organizó mesas de trabajo en México, como parte del proyecto “Diseño de políticas públicas para apoyar a las radios indígenas y comunitarias en México e incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación públicos y comerciales”. Ahí, las radios comunitarias presentes, destacando la participación de radio Nandhia, propusieron que los medios indígenas debían tener un espacio en la radio pública, parecido al que tiene “La Hora Nacional”.

¿Qué tendríamos que aprender de las radios comunitarias? Mucho.

Canto de Cenzontles, 400 voces de diversidad es una revista radiofónica que contendrá cápsulas, narraciones, cuentos, reportajes e historias de todos los colectivos de comunicación comunitaria, radio y artistas que así lo deseen. Uno de los propósitos de este proyecto es invitar a los demás a participar, aprovechar el espacio y promover la apertura de más.  

Las temáticas que se tocarán en esta radio revista, tendrán que ver con género con un enfoque comunitario, culturas vivas de México, la expresión de niñas, niños y adolescentes, cultura de paz, géneros disidentes y grupos minorizados.

Si quieres escuchar más sobre el propósito de este programa, te dejo la plática que tuvieron ayer.

Si quieres participar, entrar a su página web, o escuchar y descargar los programas, puedes hacerlo en Cantodecenzontles.org

En este blog, hablaremos de radios sí, pero también hablaremos de proyectos realizados por comunidades barriales, vecinales, estudiantiles, indígenas, que buscan agrietar el sistema, a favor de un cambio social.

Si sabes de algún proyecto, me encantará poder conocerlo y escribir sobre él.

Por Belegui Enríquez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: